Exposición de grabados

"RETROSPECTIVA DE ANSELMO OSORIO. PERIODO 1969-1979"

o Con esta muestra el Museo de Artes Decorativas reabre sus puertas luego del terremoto del 27 de febrero o Se podrá visitar hasta el 30 de octubre, de martes a viernes entre las 10:00 y las 17:30 horas y los sábados entre las 10:30 y las 14:00 horas.

26/08/2010

Fuente: Museo de Artes Decorativas

Con un museo renovado luego del terremoto se podrán encontrar los visitantes de la muestra de grabados de Anselmo Osorio que estará abierta hasta el sábado 30 de octubre. (Museo Dibam, Recoleta 683, metro Cerro Blanco) En esta exposición retrospectiva Anselmo nos enseña el proceso evolutivo de diez años de su obra, pasando desde lo casi figurativo a la abstracción, mediante el uso del color. Incluso lo figurativo tiene una fuerte carga de abstracción en esta muestra. Exhibe una veintena de grabados donde mezcla distintas técnicas como el grabado en madera, aguafuerte, aguatinta, silkscreen y presenta además dos obras realizadas en buril. Una especial disposición de las obras pretende explicar el proceso artístico y los cuadros son acompañados en la sala por algunas herramientas y planchas con que se trabaja para volver más didáctica la muestra. o Recordando sus inicios en el grabado el artista nos comenta: "Un contacto importante con el grabado fue la Tercera Bienal Americana de grabado en 1968 y también una exposición en la Feria de Otoño que se realizaba en el parque Forestal ese mismo año. En esa ocasión conocí al artista Santos Chávez, quien vio mis grabados y me recomendó el Taller 99, que funcionaba en la Escuela de Arte de la Universidad Católica (taller libre). Con Dinora Doutchitzky aprendí grabado en metal: aguafuerte, aguatinta, buril y otros. Con Santos Chávez aprendí la técnica del grabado en madera y el silkscreen con el profesor y artista Eduardo Vilches. Con Enrique Zañartu aprendí una técnica de planchas con cortes y usos del color, en un taller que impartió en su paso por Chile. Ese fue el primer contacto para el taller de S. W. Hayter de París, al cual llegaría más tarde". o Lo que otros artistas comentan de Anselmo Osorio Respecto de la obra de Anselmo Osorio explica Francisco Brugnoli (en el catálogo de la exposición del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Concepción) en 1982: "La totalidad de un trabajo de arte sólo en apariencia resulta aprehensible. Es después del contacto con la obra, con nuestro mundo imaginario cuando se produce la entrada al mundo propuesto. Es preciso compenetrarnos del lenguaje creado en la construcción de la proposición para traspasar ese umbral. Sobre todo en el mundo de la gráfica, donde la riqueza de la técnica requiere de quien mira una cierta iniciación. La obra de Anselmo nos resulta una verdadera provocación al traspaso de ese umbral; se construye desde una técnica-lenguaje que nos incita al desciframiento. La primera parte de la materialización de la imagen la constituye la matriz, madre de la que cada vez se desprenderá el registro contenido. Qué registra Anselmo? Pensemos la placa de cobre, brillante como un reflejo vacío y deslizándose sobre ella imágenes de diversos orígenes: las hojas de un árbol, sugerencias de tramas, carruajes. De pronto se producen fijaciones, de las hojas, esa hoja, de los carruajes, ese carruaje, aún, esa rueda y aún partes, fragmentos de esas cosas. Todas esas fijaciones se registran conservando sus planos: estructura transparente, entrelazada, abierta, espacial. Un mágico calce de simultaneidades que será develado en los pasos siguientes por el color. Serán innumerables las pruebas, los rodillos y tintes de diferente densidad irán dejando los colores en los distintos planos de la placa, de las imágenes, revelándolas: estáticos, en fuga. Todo unido por trabazones seguras que sólo adivinamos, porque se conserva el sentido de movimientos equidistantes, de transcurrir en diversos planos, donde calces y trabados apenas sujetan lo construido en su propia atmósfera. Esto, todo esto, constituye tal vez la verdadera imagen de Anselmo, más allá de paisajes, recuerdos, pero sin los cuales no podría ser". Nemesio Antúnez comentó en su discurso sobre el grabado ( discurso de incorporación como académico de número, 1985) uno de los buriles que se muestran en esta exposición y dice: "Esta figura muy simple, casi apolínea es de Anselmo Osorio y tiene esa gracia especial de haber puesto ese gris arriba que separa. Es todo buril." Biografía Nace en Santiago en 1936. Estudia Dibujo Artístico en la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Chile y grabado en la Escuela

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker