Pese a que su nombre se mantiene hoy en un relativo anonimato , la obra de Roberto Montandón Paillard constituye uno de los esfuerzos más significativos de la segunda mitad del siglo XX en Chile por identificar, documentar, proteger y poner en valor el patrimonio cultural de nuestro extenso territorio.
La protección del patrimonio ferroviario es un desafío enorme y complejo. Su invaluable riqueza e importancia social contrastan con la dificultad de su conservación, con su vulnerabilidad.
La presente publicación no sólo contiene fotografías de gran calidad, que muestran en toda su dimensión la belleza de estos cinco bienes. Los textos son particularmente significativos y pertinentes en el balance señalado. Se trata de las propuestas de Declaraciones retrospectivas de valor universal excepcional de los bienes, presentadas por nuestro país en 2010
Este trabajo contó con la activa participación de los habitantes de las localidades relacionadas, rescatando el valor histórico y cultural de dicho sistema vial andino, y apoyando el aprendizaje de una cultura milenaria que, tal como lo refleja el Qhapaq Ñan, a través de sus diversas comunidades, fue un símbolo de integridad, unidad y cooperación.
El 2 de diciembre de 2015 se cumplieron 15 años de la inscripción de las 16 iglesias de Chiloé en la Lista de Patrimonio Mundial. Este es un gran reconocimiento para nuestro archipiélago y su gente, en el cual se destaca el trabajo, la cultura y el patrimonio de nuestros antepasados. Este cuadernillo resume en parte el patrimonio e historia de nuestras islas, para que la conozcas, cuides y respetes.
Esta publicación nace como una manera de complementar la experiencia Manu iri y poder compartirla con el resto de los niños y niñas de Rapa Nui. En este contexto, es indispensable comenzar a generar materiales con los cuales los niños se sientan identificados, y de esta manera hacerlos partícipes de la misión de proteger y cuidar su patrimonio.
Esta publicación es un catastro levantado por un grupo de geógrafos e historiadores,que recoge variada información sobre unas 265 obras, abarcando capitales provinciales desde la Región del Maule hasta Magallanes y Antártica Chilena.
El registro levantado por un grupo de geógrafos e historiadores, recogió información de 217 obras conmemorativas instaladas en el espacio público, abarcando las capitales de las cinco primeras regiones del país.
En nuestro país actualmente existen 39 Santuarios de la Naturaleza, que suman una superficie de 490.985,15 hectáreas. Este libro da cuenta de la totalidad de estas áreas protegidas con lo que se pretende acercar al público lector a este tipo de patrimonio, otorgando información gráfica, geográfica y sobre los valores ambientales por los que fueron protegidos.

















