Una neceisida urgente para el desarrollo del País.

Censo de la Vida Marina en Chile

Biodiversidad
Charla Magistral del Dr. Víctor Gallardo.

Charla Magistral del Dr. Víctor Gallardo.

Con gran convocatoria se realizó ayer 5 de septiembre, en el salón de Honor del Congreso Nacional, el Censo de la vida marina en Chile. Organizado por distintas universidades e insitituciones relacionadas con el área marina.Expusieron 7 grandes profesionales en el área como son:Prf. Dr.Víctor Gallardo, del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción.Prof. Dr. Erasmo Macaya, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografías de la Universidad de Concepción.Prf. Dr. Martin Thiel Universidad Católica del Norte Facultad de Ciencias del Mar.Prof. Dr. Edwin Niklitschek, Universidad de los Lagos.Prof. Dr. Cristian Hernández Departamento de Zoología Universidad de Concepción.Prf, Alejandro Bravo, Instituto de Ciencias Marinas y Limnologicas Universidad Austral de Chile.

06/09/2012

Fuente: Museo de Historia Natural de Valparaíso

Biodiversidad

Mas de 60 científicos de todo el país ligados a las Ciencias del Mar, han propuesto conocer lo más cabalmente posible nuestra biodiversidad marina para hacer realidad el "futuro esplendor" que nuestro himno nacional nos promete.

Un mundo desconocido

Según el oceanógrafo de la U. de Concepción,Víctor Gallardo, hoy conocemos alrededor de seis mil especies marinas. Eso significa -afirma- una especie cada 600 km2, contando toda la superficie del mar territorial y presencial de Chile. "Es decir, un desconocimiento total", dice Gallardo.

Y aunque el objetivo principal de la investigación es justamente llenar ese vacío, no es el único. El proyecto contempla la creación de una base de datos con la información recolectada, una red de expertos nacionales e internacionales sobre la biodiversidad marina nacional, la adquisición de un catamarán científico para la zona austral, la creación de museos y espacios de difusión y un banco de datos genético con todas las muestras que se recolecten. "Esto puede ser altamente relevante no sólo desde el punto de vista científico, sino económico. Los recursos genéticos que tenemos pueden ser una fuente de ingresos importante en el futuro, y mientras más pronto comencemos con esto, mejor", dice Gallardo. Pero para eso, añade, hay que descubrir qué vive en nuestro mar. Y no se trata sólo de peces, moluscos o crustáceos. También de cientos de miles de bacterias, las que producen enzimas que pueden usarse en la industria. De hecho, productos tan comunes como los detergentes usan derivados de enzimas marinas, así como también lo hacen fármacos contra el cáncer.

La información también estará disponibles para docentes y alumnos a través de libros, imágenes y videos.

Apoyos

El proyecto ya fue presentado formalmente al Ministerio del Medio Ambiente, que le entregó su respaldo y se comprometió a ayudar a gestionar fondos ante entidades internacionales de modo que la investigación se inicie en 2013. "En esta materia estamos al debe. De hecho, en biodiversidad, el Estado no ha hecho un esfuerzo de la magnitud de lo que hoy se plantea desde los tiempos de Claudio Gay, en el siglo XIX. Por lo que es doblemente inédito lo que se pretende hacer", dice Leonel Sierralta, jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.

De allí que el ministerio no sólo respalde la iniciativa, sino que esté gestionado cooperación internacional, de la empresa privada y de otros ministerios. La idea es incluir parte de los fondos en la partida presupuestaria 2013. Por el momento, se alista una entrevista con el Presidente para mostrarle el proyecto. Gallardo y sus colegas están seguros de que la elaboración de un catastro definitivo del mar chileno es crucial y que mientras antes se haga, mejor para el país y su desarrollo.

Biodiversidad

Recursos adicionales

Materias: Antropología
Biodiversidad
Palabras clave: Biodiversidad
Biodiversidad
readspeaker