El fotógrafo Francisco Bermejo Justiniano en Rapa Nui
La exposición estará abierta al público entre el 7 de noviembre y el 17 de diciembre, en la Sala Alemana del Museo, en el contexto de Fotoamérica 2006.
26/10/2006
Fuente: Subdirección Nacional de Museos
Con "La Tirana" se inaugura la exposición de Francisco Bermejo Justiniano, en el Museo Antropológico P. Sebastián Englert, de Isla de Pascua La exposición estará abierta al público entre el 7 de noviembre y el 17 de diciembre, en la Sala Alemana del Museo, en el contexto de Fotoamérica 2006. La exposición "La Tirana" nos muestra unas de las fiestas mas importantes del imaginario religioso del Norte Grande de Chile, con sus trajes y danzas tradicionales. Esta celebración recorre el fervor religioso de los habitantes del norte a través de diferentes enfoques, mandas y también emociones propias de su identidad. La muestra se compone de 20 fotografías en blanco y negro, donde se puede contemplar la visión que Bermejo entrega en su fotografía de personajes y situaciones de la fiesta de "La Tirana". Francisco Bermejo Justianiano es fotógrafo documental. "La Tirana es el segundo trabajo que expone en el museo de Isla de Pascua. La exposición anterior, "Aringa Rapa Nui, Rostros de rapa nui ", mostró retratos de los habitantes pertenecientes a la etnia rapa nui. Otro de sus proyectos personales desarrollados a partir de la fotografía blanco y negro es "Polynesia", que retrata la identidad de un pueblo ancestral unido y separado por el mar. Este trabajo se encuentra en proceso y abarca islas tales como Rapa Nui, Aotearoa ,Tonga, Tahiti, y proximamente Hawaii y Samoa. La idea del fotógrafo es recorrer un total de 10 islas, para finalmente cerrar el proyecto en el año 2010 con un libro y una exposición final. También en proceso se encuentra el proyecto "RetraDos", retratos de a dos. Una serie de retratos a parejas de distintos lugares de Chile, que tienen un tema en común: el amor ya mutado a la compañía incondicional y el compañerismo. Finalmente, "Se Vende" es un registro documental ligado a los letreros con ese nombre que repartidos por Chile, hablan de la venta de terrenos o casas, dejando paso a edificios o nuevas construcciones que llaman a la "modernidad" y con esto derriban la memoria, y muchas veces el patrimonio.







