Un galardón no exento de polémicas
Premio Nacional de Literatura
El Premio Nacional de Literatura tuvo sus orígenes en la preocupación nacida en la Sociedad de Escritores por la orfandad social en la que vivían los escritores chilenos. Esta orfandad a la que aludían se refería básicamente a la incapacidad de vivir de sus derechos editoriales...
Presentación
El Premio Nacional de Literatura tuvo sus orígenes en la preocupación nacida en la Sociedad de Escritores por la orfandad social en la que vivían los escritores chilenos. Esta orfandad a la que aludían se refería básicamente a la incapacidad de vivir de sus derechos editoriales y de ser parte de los trabajadores que no estaban protegidos por las leyes previsionales y que no contaban con beneficios asistenciales.
En consideración de las circunstancias, durante el transcurso del año 1940 la Sociedad de Escritores, respaldada por un grupo de parlamentarios de avanzada y un grupo de intelectuales con cargos en el gobierno, se abocó a la tarea de preparar un pre-proyecto de ley que concretara estas ideas. Éste llegó a manos del presidente Pedro Aguirre Cerda, quien fue su más comprometido defensor, ordenando redactar la ley que instituyera dicha distinción. Sin embargo, falleció antes de terminar su tan ansiado proyecto.
El Premio Nacional de Literatura tuvo entonces, que esperar hasta el gobierno de Juan Antonio Ríos para ser promulgado como ley de la República. Así, la Ley Nº 7368, promulgada el 9 de noviembre de 1942 por el Presidente Ríos, dejó constancia de la institucionalización del Premio Nacional como homenaje al centenario del Movimiento Literario de 1842.
Las disposiciones consignadas en el texto oficial establecieron, en primer lugar, que la distinción sería otorgada a quien haya consagrado su vida al ejercicio de las letras y a quien haya recibido la consagración por el juicio público. En segundo lugar, que constaría de un diploma, una suma equivalente a 50 sueldos vitales mensuales del departamento de Santiago, la que sería entregada a partir del 1º de enero del año siguiente al de su entrega; y una pensión vitalicia de 8 sueldos mensuales del departamento de Santiago. Por último, que el jurado estaría compuesto por tres miembros: el rector de la Universidad de Chile, quien lo presidiría, un representante del Ministerio de Educación Pública y un delegado de la Sociedad de Escritores de Chile. Desde el año 1960, se amplió el jurado incluyendo un segundo representante de la Sociedad de Escritores de Chile y un miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
Estas disposiciones no han sufrido mayores modificaciones; sin embargo, el 10 de octubre de 1974, en el Diario Oficial de la República se estableció que el Premio Nacional de Literatura sería entregado cada dos años, en forma indivisible, al escritor cuya obra se hiciera merecedora de tal en los géneros de poesía, novela, cuento, teatro, ensayo y crítica literaria. Quedó constancia también en la ocasión que las instituciones de reconocida solvencia intelectual en la materia, tres o más personas que hayan sido premiadas o las facultades universitarias pertinentes, podrían proponer candidatos. Las propuestas deberían ser entregadas en la Secretaría del Instituto de Chile, con un informe documentado, tres meses antes de la fecha de entrega del galardón. Y, por último, se estableció también que los miembros de la Sociedad de Escritores de Chile dejarían de pertenecer al jurado.
El 26 de septienbre de 1992, el Ministerio de Educación Pública promulgó una serie de reformas respecto de la entrega de los Premios Nacionales. Así por ejemplo, el Artículo 9, señaló que "se agrega al jurado un académico designado por el consejo de Rectores elegido entre el resto de las universidades que lo integran y un representante de la Academia Chilena de la Lengua". En tanto que el Artículo 11 estipuló que "el jurado podrá declarar desierto el Premio que estabece esta ley, sin expresión de causa alguna". Además en el Artículo 12 se dió a conocer que los premios nacionales se otorgarán en número de cinco y seis, respectivamente, correspondiendo al Premio Nacional de Literatura los años pares, junto con: Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnologías, Historia y Artes Musicales. Por último, el artículo 17 estableció que el premio consistirá en un diploma, "una suma ascendente a 6.562.457 pesos, cantidad que se reajustará anualmente, a contar del año 1993, en el porcentaje correspondiente a la variación del Indice de Precios al Consumidor experimentada durante el calendario anterior", además de "una pensión vitalicia que, a partir del 1 de enero de 1991, será equivalente a 20 unidades tributarias mensuales calculadas según el valor que dicha unidad tenga al mes de enero de cada año, tanto para los actuales beneficiarios como para los futuros galardonados".
Documentos
Imágenes
- Samuel A. Lillo, hacia 1910
- José Donoso, hacia 1957
- Marta Brunet presentando su libro Cuentos para Marisol, 1938
- Hernán del Solar, hacia 1968
- Julio Barrenechea, hacia 1930
- Sady Zañartu, hacia 1970
- Diego Dublé Urrutia, 1904
- Gonzalo Rojas, 1984
- Gabriela Mistral, hacia 1951
- Volodia Teitelboim, 1989
- Ángel Cruchaga Santa María, hacia 1948
- Juvencio Valle, hacia 1960
- Daniel de la Vega, hacia 1950
- Eduardo Barrios, hacia 1930
- Edgardo Garrido Merino, hacia 1960
- Fernando Santiván, hacia 1930
- Miguel Arteche, 1984
- Raúl Zurita, 2000
- Alfonso Calderón, 1980
- Víctor Domingo Silva, hacia 1940
- Jorge Edwards, 1984
- Francisco Coloane, hacia 1964
- Roque Esteban Scarpa, hacia 1960
- Enrique Campos Menéndez, 1984
- Arturo Aldunate Phillips
- Max Jara, hacia 1960
- Nicanor Parra, hacia 1969
- Pablo Neruda, hacia 1925
- Juan Guzmán Cruchaga, hacia 1960
- Marcela Paz, hacia 1980
- Augusto D'Halmar, 1907
- Joaquín Edwards Bello, hacia 1930
- Francisco Antonio Encina, hacia 1955
- Carlos Droguett, 1965
- José Santos González Vera, hacia 1950
- Braulio Arenas, hacia 1964
- Rodolfo Oroz Scheibe, 1978
- Mariano Latorre, hacia 1930
- José Miguel Varas, ca. 2002
- Hernán Díaz Arrieta, hacia 1960
- Humberto Díaz-Casanueva, hacia 1970
- Eduardo Anguita, hacia 1980
- Efraín Barquero, 1970
- Pedro Prado, hacia 1930
- Benjamín Subercaseaux, hacia 1944
- Pablo de Rokha, 1965
- Salvador Reyes, hacia 1940
Samuel A. Lillo, hacia 1910
José Donoso, hacia 1957
Marta Brunet presentando su libro Cuentos para Marisol, 1938
Hernán del Solar, hacia 1968
Julio Barrenechea, hacia 1930
Sady Zañartu, hacia 1970
Diego Dublé Urrutia, 1904
Gonzalo Rojas, 1984
Gabriela Mistral, hacia 1951
Volodia Teitelboim, 1989
Ángel Cruchaga Santa María, hacia 1948
Juvencio Valle, hacia 1960
Daniel de la Vega, hacia 1950
Eduardo Barrios, hacia 1930
Edgardo Garrido Merino, hacia 1960
Fernando Santiván, hacia 1930
Miguel Arteche, 1984
Raúl Zurita, 2000
Alfonso Calderón, 1980
Víctor Domingo Silva, hacia 1940
Jorge Edwards, 1984
Francisco Coloane, hacia 1964
Roque Esteban Scarpa, hacia 1960
Enrique Campos Menéndez, 1984
Arturo Aldunate Phillips
Max Jara, hacia 1960
Nicanor Parra, hacia 1969
Pablo Neruda, hacia 1925
Juan Guzmán Cruchaga, hacia 1960
Marcela Paz, hacia 1980
Augusto D'Halmar, 1907
Joaquín Edwards Bello, hacia 1930
Francisco Antonio Encina, hacia 1955
Carlos Droguett, 1965
José Santos González Vera, hacia 1950
Braulio Arenas, hacia 1964
Rodolfo Oroz Scheibe, 1978
Mariano Latorre, hacia 1930
José Miguel Varas, ca. 2002
Hernán Díaz Arrieta, hacia 1960
Humberto Díaz-Casanueva, hacia 1970
Eduardo Anguita, hacia 1980
Efraín Barquero, 1970
Pedro Prado, hacia 1930
Benjamín Subercaseaux, hacia 1944
Pablo de Rokha, 1965
Salvador Reyes, hacia 1940
Audiovisual
Cronología
1940
Descripción
Primer intento por instituir el Premio Nacional de Literatura a través de la redacción de un pre-proyecto de ley
1942
Descripción
Durante el mandato de don Juan Antonio Ríos se propone conmemorar el centenario de la generación de escritores integrantes del Movimiento Literario de 1842, se promulga así la ley n° 7368 que decreta la institución de el Premio Nacional de Literatura, el que es otorgado por primera vez al escritor Augusto D'Halmar
1960
Descripción
Se amplía el jurado que decide la entrega de la distinción, incluyendo desde esta fecha otro representante de la Sociedad de Escritores de Chile y un miembro de la Academia Chilena de la Lengua
1974
Descripción
El Premio Nacional de Literatura comienza a ser entregado cada dos años
2000
Descripción
El Premio Nacional de Literatura es recibido por el poeta Raúl Zurita
2002
Descripción
Volodia Teitelboim recibe el Premio Nacional de Literatura
2004
Descripción
Armando Uribe Arce se hace merecedor del Premio Nacional de Literatura
2006
Descripción
José Miguel Varas Morel recibe el Premio Nacional de Literatura
2008
Descripción
Efraín Barquero recibe el Premio Nacional de Literatura
2010
Descripción
Luego de una intensa polémica, la periodista y escritora Isabel Allende, autora de varios libros superventas, es galardonada con el Premio Nacional de Literatura.
Bibliografía
Premios nacionales de literatura : vida y obra. Santiago :GV Publicaciones,1989. 47 p. ;27 cm.
Premios Nacionales de Literatura : biografías. Santiago :La Nación,1973. 32 p. ;27 cm.
Premios nacionales de literatura. : [Biografías]. Santiago :Ediciones Camino,1973. 32 p. ;26 cm.
Alone
Alone y los premios nacionales de literatura. Santiago :DBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,c1992. 338 p. :retrs. ;24 cm.
Díaz, Miguel Angel
Premios nacionales de literatura : de D'Halmar a Donoso : (1942-1990). Santiago :Unión de Escritores Americanos,1991. 258 p. :retrs. ;20 cm.
Ferrero, Mario
Premios nacionales de literatura. Santiago :Zig-Zag,1962. 2 v. ;21 cm.
Silva Castro, Raúl
Retratos literarios. Santiago :Ercilla,1932. 221, [1] p. ;20 cm.
Solar, Hernán del
Premios nacionales de literatura. Santiago :Nascimento,1975. 222 p. ;18 cm.
Links
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






