Con éxito se desarrolló 5ta. versión
Seminario "Chiloé: historia del contacto" reunió a habitantes de diversas comunas
Durante la tarde del viernes 9 y la mañana del sábado 10 de agosto se realizó la actividad a la que asistieron más de cien personas provenientes de distintos lugares del archipiélago, destacando la participación de estudiantes y docentes del colegio San Agustín de Quellón, quienes debieron viajar unas ocho horas para lograrlo.
12/08/2013
Fuente: Museo Regional de Ancud
El encuentro contó con la presencia de Ximena Urbina Carrasco, Dra. en Historia (Universidad de Sevilla), docente del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Nelson Bahamonde, Licenciado en Historia (Universidad Austral) y Gestor Cultural, docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, Puerto Montt; Pablo Witker, Comunicador y Experto en Gestión de Patrimonio; y Alejandro Orellana Ceballos, Máster en Estudios de la independencia hispanoamericana (Universidad Jaime I de Castellón, España).
Participaron también Mauricio Moraga, Ph. D en Bioquímica (Universidad de Chile), docente en las Facultades de Medicina y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; Daniel Quiroz, antropólogo (Universidad de Chile), docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y director del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales de la Subdirección Nacional de Museos (DIBAM); y Víctor Hugo Bahamonde B., Licenciado y profesor de Historia y Ciencias Sociales (Universidad de Valparaíso).
Como cada año, el seminario reunió a investigadores y comunidad con la finalidad de generar un espacio de difusión, reflexión y discusión sobre la historia del contacto del archipiélago y de promover la "devolución" de los resultados de las investigaciones sobre Chiloé a sus habitantes.
Este año, la actividad fue financiada gracias al aporte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, región de Los Lagos; la empresa Transmarchilay; la Agrupación de rescate y preservación del patrimonio histórico, cultural y natural de Ancud y la Subdirección Nacional de Museos de la Dibam.






