Juegos Populares

Yerbas Buenas: las tradiciones de un pueblo histórico.

"Luis Cadegan Morán, Alcalde de la Comuna de Yerbas Buenas, saluda con especial atención a Usted y tiene el agrado de invitarle a presenciar los "Séptimos Juegos Tradicionales Campesinos y la Quinta Feria Agrícola Comunal" a realizarse los días 23 y 24 de febrero, a partir de las 10:00 horas, en la Medialuna Municipal. Desde ya se agradece su presencia, lo que dará mayor realce a este significativo evento que rescata las tradiciones del mundo rural." (Invitación formal del edil de Yerbas Buenas)

21/02/2008

Fuente: Museo Histórico de Yerbas Buenas

Septiembre es la época del año en que emerge el sentimiento patriótico; las tonadas de cuecas y las banderas chilenas complementan el escenario perfecto para celebrar nuestra chilenidad. Sin embargo Yerbas Buenas no espera únicamente ese mes del año para volverse sobre sus tradiciones; febrero es el mes en que los yerbabueninos hacen gala de una excelente convocatoria en torno a lo más propio de nuestras costumbres. Durante los últimos siete años, el municipio local ha estado desarrollando un evento masivo que convoca a todos los sectores y localidades de la comuna de Yerbas Buenas. El objetivo de este encuentro es hacer una gran fiesta huasa, a través de la cual se fomente, difunda y promuevan los aspectos más profundos de nuestra identidad local y de los valores patrios. Es una oportunidad en que la comunidad yerbabuenina manifiesta su dimensión lúdica a la vez que mantiene latente las costumbres y tradiciones. En los dos días que dura esta fiesta criolla, se desarrollan un sin número de competencias de juegos populares, de los cuales hemos seleccionado sólo algunos para hacer una breve descripción de ellos y entender el sentido de la participación de los competidores: EL PALO ENSEBADO: Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El objetivo es subir, resbalando una y otra vez, hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en dinero o alimentos. Su origen viene de Nápoles, Italia, durante los siglos XVI y XVII. Se practicaba en las fiestas populares y se conoció con el nombre de cucaña. En la plaza principal del pueblo se imitaba una montaña que representaba el Vesubio. "Del cráter salían explosiones de salchichones y distintos manjares especialmente macarrones los que, al desprenderse, se cubrían de queso rayado, cubriendo la montaña a manera de cenizas. La gente acudía para apoderarse de aquellos alimentos. Después se sustituyó la montaña por un alto poste desde cuya cima pendían los salchichones, aves, etc" LA RAYUELA: Consiste en lanzar tejos circulares y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia una lienza colocada a los ancho del extremo de la cancha. Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan sobre la raya o la lienza. Así se producen "el punto quemado". Una vez que se completa el número de puntos acordado, el juego se termina. La rayuela es un juego de adultos, tradicional en nuestro país y nació en los cuarteles militares. Los soldados la idearon sobre la base de antiguos juegos españoles. Trazaron canchas en los patios de los cuarteles, entreteniéndose durante largas horas. Fue muy conocido sobre todo en el cuartel Dragones de La Reina, al fondo del Palacio de Gobierno. Sin embargo, pronto este juego salió de los cuarteles, adaptándolo el pueblo entero, en especial los criollos y mestizos, que se encargaron de mantenerlo durante toda la Colonia. Tanto arraigó en las costumbres populares, que llegó hasta nuestros días, sobretodo en campos y aldeas, sin dejar de lado los pueblos y las grandes ciudades, donde se han creado los "Clubes de Rayuela". LA SILLA MUSICAL: Consiste en que un grupo de personas, formando una circunferencia alrededor de las sillas ubicadas de la misma forma, al son de la música van bailando en torno a éstas y al hacer un aro en la música, inmediatamente deben sentarse quedando siempre una persona de pie, la que automáticamente queda eliminada y de paso se va retirando una silla. Al avanzar el juego, el último que quede bailando será el ganador. CARRERAS DE TRES PIES: Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas. Gana la primera pareja que cruce la meta. CARRERAS DE ENSACADOS: Los competidores meten sus piernas dentro de un saco. Como los sacos les impiden caminar o correr, deben saltar hasta llegar a la meta. TIRAR LA CUERDA: En la mitad de una cuerda larga se amarra un pañuelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el equipo que, tiran

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker