Antonio R. Romera (1908-1975)




Desde que arribara en 1939 en calidad de refugiado político, Antonio Romera colaboró como crítico de artes, cine y teatro para varios periódicos capitalinos, llegando a ser reconocido como la máxima autoridad en la materia. Fue también un prolífico investigador y caricaturista.
Presentación
"El arte es un asunto de sensibilidad, de razón y de técnica"
Antonio Romera
Antonio Rodríguez Romera fue dibujante y caricaturista, investigador y teórico, además de crítico de arte, de teatro y de cine. Nació en Cartagena, España, en 1908, y estudió en la Escuela Normal de Albacete. Entre 1932 y 1939 vivió en Francia, donde complementó sus estudios de Pedagogía con los de Estética, y se desempeñó como profesor en la ciudad de Lyon. Como consecuencia de la Guerra Civil Española, Antonio Romera abandonó España y, como muchos otros de sus compatriotas, viajó en calidad de refugiado a Chile. Llegó a Valparaíso en 1939, a bordo del pequeño barco Formosa, junto a otros cuarenta pasajeros, muchos de ellos intelectuales que posteriormente formaron parte de los círculos culturales chilenos. En el transcurso de este viaje, fue testigo de la Batalla del Río de la Plata, único episodio de la Segunda Guerra Mundial que se libró en territorio sudamericano.
Una vez instalado en la ciudad de Santiago, Romera comenzó su trabajo como crítico de artes, cine y teatro en el diario La Nación. Ejerció su trabajo bajo varios seudónimos: "Atalaya", "Contertulio", "Critilo" (nombre reservado para las críticas de teatro), "A.A.R." (iniciales con las que firmaba sus críticas de arte), y "Federico Disralei", su alias de columnista. Se desempeñó como crítico en las revistas Atenea, Pro Arte y en publicaciones de la editorial Zig-Zag, además de los diarios El Sur y El Mercurio. También trabajó en radio junto con Alone y a Javier Miranda.
Fue reconocido por ser un hombre de amplio bagaje cultural, prolífico y riguroso, atributos que lo llevaron a convertirse en una autoridad en materia de historia del arte chileno, así como en el crítico más respetado de su época. En el ámbito internacional, llegó a ser el representante de Chile en la Asociación Internacional de Críticos de Arte, con sede en París.
Romera se destacó entre los críticos de arte del país, por ser el primero en desarrollar un corpus teórico, asociado a una escritura de gran consistencia metodológica y vocación pedagógica, por medio de la cual buscó educar la sensibilidad del público general y crear espacios de discusión sobre arte. Sus textos se caracterizan por ser análisis directos de las obras, que esclarecen las relaciones materiales, contextuales y simbólicas que en ellas se articulan, valiéndose de un vocabulario abundante y sofisticado. Su escritura procuraba insistentemente polemizar sobre arte, desencadenando frecuentes controversias teóricas. Su labor, en definitiva, resultó clave para la profesionalización de la crítica de arte en nuestro país.
Antonio Romera falleció en Santiago el 23 de junio de 1975, a causa de un ataque cerebral. Se caracterizó por ser un hombre muy reservado con su vida privada y un tanto tímido, por lo que gran parte de su biografía es desconocida. De su carácter incisivo, perspicacia y sentido del humor, sin embargo, dan viva cuenta las viñetas de actualidad que publicó por varios años en medios de prensa santiaguinos, cuyos bocetos originales se conservan en el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional.
Documentos
Imágenes
- Armando Donoso, 1886-1946
- Caricatura del crítico de arte Richon-Brunet
- Final de tregua en "Palos-tina": 11 de julio de 1948
- Salvador Allende, 1908-1973
- Guillermo Feliú Cruz, 1900-1973
- Arturo Alessandri, 1868-1950
- Retrato de perfil de Antonio Romera con sombrero de copa, 1966
- Caricatura "Romera"
- Stendhal, 1783-1842
- José Stalin, 1879-1953
- Benedicto Chuaqui, 1895-1970
- Caricatura de Arturo Godoy
- Progreso: 26 de mayo de 1953
- Benito Mussolini, 1883-1945
- Adolf Hitler, 1889-1945
- Antonio Acevedo Hernández, 1886-1962
- Marmaduke Grove, 1879-1954
- Joaquín Edwards Bello, 1887-1968
- Nuevo precio del pan: 10 de abril de 1950
- Razón y poesía de la pintura
- Alberto Romero, 1896-1981
- Caricatura de la política
- Winston S. Churchill, 1874-1965
- Carlos Contreras Labarca, 1899-1982
- Samuel Lillo, 1870-1958
- Mendicidad santiaguina: 11 de abril de 1950
- Los ingenuos [doctor, me creo que soy gato]: 5 de abril de 1953
- En el Salón Oficial: 4 de diciembre de 1951
- Ehrmann, Hans
- Carlos Ibáñez del Campo, 1877-1960
- Caricatura de Juan Pradenas Muñoz
- Los ingenuos [esta hermosa mujer...]: 20 de julio de 1952
- Especuladores: 10 de noviembre de 1950
- Jenaro Prieto, 1889-1946
- Desde los rascacielos: 18 de Agosto 1950
- Historia de la pintura chilena
- Romera, Antonio, 1942
- Retrato de Antonio Romera con gorro, 1966
- Relieves en el micro: 12 de agosto de 1953
- Caricatura de Rodrigo Soriano
- Nicanor Molinare, 1896-1957
- Antonio Romera en auto, 1966
- Mariano Latorre, 1886-1955
- Ñuñoa: 3 de septiembre de 1953
Armando Donoso, 1886-1946
Caricatura del crítico de arte Richon-Brunet
Final de tregua en "Palos-tina": 11 de julio de 1948
Salvador Allende, 1908-1973
Guillermo Feliú Cruz, 1900-1973
Arturo Alessandri, 1868-1950
Retrato de perfil de Antonio Romera con sombrero de copa, 1966
Caricatura "Romera"
Stendhal, 1783-1842
José Stalin, 1879-1953
Benedicto Chuaqui, 1895-1970
Caricatura de Arturo Godoy
Progreso: 26 de mayo de 1953
Benito Mussolini, 1883-1945
Adolf Hitler, 1889-1945
Antonio Acevedo Hernández, 1886-1962
Marmaduke Grove, 1879-1954
Joaquín Edwards Bello, 1887-1968
Nuevo precio del pan: 10 de abril de 1950
Razón y poesía de la pintura
Alberto Romero, 1896-1981
Caricatura de la política
Winston S. Churchill, 1874-1965
Carlos Contreras Labarca, 1899-1982
Samuel Lillo, 1870-1958
Mendicidad santiaguina: 11 de abril de 1950
Los ingenuos [doctor, me creo que soy gato]: 5 de abril de 1953
En el Salón Oficial: 4 de diciembre de 1951
Ehrmann, Hans
Carlos Ibáñez del Campo, 1877-1960
Caricatura de Juan Pradenas Muñoz
Los ingenuos [esta hermosa mujer...]: 20 de julio de 1952
Especuladores: 10 de noviembre de 1950
Jenaro Prieto, 1889-1946
Desde los rascacielos: 18 de Agosto 1950
Historia de la pintura chilena
Romera, Antonio, 1942
Retrato de Antonio Romera con gorro, 1966
Relieves en el micro: 12 de agosto de 1953
Caricatura de Rodrigo Soriano
Nicanor Molinare, 1896-1957
Antonio Romera en auto, 1966
Mariano Latorre, 1886-1955
Ñuñoa: 3 de septiembre de 1953
Audiovisual
Cronología
1908
Descripción
Antonio Rodríguez Romera nace en Cartagena, España.
1932
Descripción
Vive en Lyon, Francia, durante 7 años.
1937
Descripción
Se casa con Adela Aliga, con quien vive hasta su muerte.
1939
Descripción
Antonio Romera llega a Chile en el pequeño barco Formosa, en un exilio voluntario.
1940
Descripción
Antonio Romera comienza a escribir en los diarios Las Últimas Noticias y La Nación.
1944
Descripción
Publica Ensayos de Arte y Pedro Pablo Rubens.
1946
Descripción
Publica Rembrandt.
1949
Descripción
Publica la monografía ilustrada del pintor y dibujante Camilo Mori y Apuntes del Olimpo.
1950
Descripción
Publica Razón y poesía de la pintura.
1951
Descripción
Antonio Romera publica la primera edición de Historia de la pintura chilena.
1952
Descripción
Comienza a escribir críticas en El Mercurio, medio con el que colabora hasta su muerte.
1957
Descripción
Publica una monografía dedicada a Alberto Orrego Luco.
1958
Descripción
Publica la monografía del pintor Herrera Guevara.
1959
Descripción
Publica la monografía del grabador Carlos Hermosilla.
1960
Descripción
Realiza un viaje de estudios a museos de Alemania, Italia, Estados Unidos y México.
1960
Descripción
Publica la segunda edición de Historia de la pintura chilena.
1963
Descripción
Publica Art in Latin America today: Chile.
1968
Descripción
Publica la tercera edición de Historia de la pintura chilena.
1975
Descripción
Fallece en Santiago el 23 de junio de un ataque cerebral.
1976
Descripción
Se publica póstumamente la cuarta edición de Historia de la pintura chilena.
Bibliografía
Antillanas. Santiago :Ed. Cuadernos del Pacífico,1949. xxviii, 15 p.il. ;27 cm.
Cánepa Guzmán, Mario, 1919-1997
La presencia de Romera en nuestro teatro. retr.
Galaz, Gaspar
Chile, arte actual. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1988. 367, 109 p. :il., retrs. ;26 cm.
Labowitz, Pedro
Antonio Romera, crítico de arte
Lastarria Hermosilla, Carlos
Don Antonio Romera, presencia de crítico
Mistral, Gabriela
Poemas de las madres. Santiago :Cuadernos del Pacífico,1950. [56] p. :il. ;27 cm.
Palacios, José María
"Romera y su tiempo"
Romera, Antonio R.
El claro espejo de "Las Meninas". Santiago :Revista Atenea,[1960]. p. 199-216 ;24 cm.
Carlos Hermosilla. Santiago :Ed. Universidad, S.A.,1959. 36 p. :il. ;21 cm.
Sainetes
Pedro Pablo Rubens. Buenos Aires :Ed. Poseidón,1944. 80 p. :il.
El prestamista
Apuntes del olimpo. Santiago :Ed. Nascimento,1949. [83] p. :il.
2 Ensayos de Arte ; El Greco y su actualidad ; Los 5 sentidos de la Pintura. Santiago :Talls. Millantun,[19---]. 61 p. :il.
Razón y poesía de la pintura. Santiago de Chile :Eds. Nuevo Extremo,1950. 160 p., [16] p. de láms. ;19 cm.
Camilo Mori. Santiago :Ed. del Pacifico,1949. xxvii, [12] p. de lám. :il. ;27 cm.
Art in Latin America todoy : Chile. Washington, A.C. :[s.n.],1963. [2], 76 p. :il. ;19 cm.
Caricaturas. Santiago :Ed. Orbe,1942. il.
Rembrandt. Buenos Aires :Ed. Poseidón,1946. 103 p. :il.
Un crítico literario. fot.
Historia de la pintura chilena. Santiago :Del Pacífico,1951. 222 p., [16] p. de láms. :il. ;22 cm.
Dadá, surrealismo y pop
Un personaje al trasluz (entrevistas)
Alberto Orrego Luco. Santiago,Chile :Instituto de Extensión de Artes Plásticas1957. [33] p., [20] h. de láms. ;20 cm.
Herrera Guevara. Santiago :Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes,impresión de 1958. 49, [34] p. :il., retr. ;21 cm.
Swinburn, Gema
Con los ojos de Antonio Romera --. retr.
Links



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
