Dialogando con Científicos/as
Ciclo de charlas: Evolución de la Biodiversidad

23 de agosto de 2018 18:00 horas.
06 de diciembre de 2018 18:00 horas.
Auditorio Carlos Oliver Schneider, Museo de Historia Natural de Concepción, Maipú 2359, Concepción.
Conoce las charlas científicas que se realizarán en el Museo de Historia Natural de Concepción.
Fuente: Museo de Historia Natural de Concepción
Les presentamos la cartelera del ciclo de charlas "Evolución de la Biodiversidad", enmarcado en el programa, Dialogando con Científicos/as, el cual invita a la comunidad a conocer y dialogar con científicos/as de diversas áreas del conocimiento respecto de lo que están desarrollando y tiene por objetivo conocer acerca del quehacer y temática en cuestión, además de impulsar las vocaciones científicas.
* Todas las actividades serán realizadas en el Auditorio Carlos Oliver Schneider del Museo de Historia Natural de Concepción.
Jueves 23 de agosto | 18:00
- ¿Qué es y que no es la evolución?, una aproximación al árbol de la vida.
Esta charla introductoria del ciclo “Evolución de la biodiversidad” cuenta a grandes rasgos la historia de la vida y de qué forma podemos llegar a conocer los procesos que han llevado a la biodiversidad a ser tal cual es en el presente. La teoría de la evolución es un conjunto de conocimientos y evidencias que permiten explicar uno de los fenómenos más alucinantes que han ocurrido en el planeta: el origen de los seres vivos y su diversificación a través del tiempo. Lamentablemente, el desarrollo de estas fabulosas ideas que han llevado a formular una de las teorías más robustas de las ciencias naturales es poco comprendida por la comunidad no científica debido a la abstracción necesaria del tiempo y espacio conocido, para así lograr el entendimiento de sus procesos y patrones asociados. En este ciclo de charlas, científicos locales nos acercan a estos conceptos y nos relatan a manera de cuento, la historia evolutiva de grandes grupos como insectos, plantas vasculares, mamíferos y reptiles.
Para esta primera charla, expone Paulo Vallejos Garrido, magíster en Zoología y estudiante del programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad de la Universidad de Concepción. Paulo ha desarrollado sus primeros años como investigador en el Laboratorio de Mastozoología de la UdeC, donde ha estudiado patrones de evolución de roedores y primates sudamericanos, y donde actualmente se encuentra desarrollando investigaciones con respecto a los mamíferos carnívoros de Chile y Sudamérica.
Jueves 6 de septiembre | 18:00
- Evolución de los insectos y su interacción con los bosques
Los insectos son el grupo de animales con la mayor cantidad de especies descritas, los que han logrado colonizar casi todos lo ecosistemas del planeta. ¿Qué los ha llevado a semejante éxito? Acá se presentará una serie de adaptaciones que los insectos han desarrollado y se revelará de que manera coexisten y explotan los distintos recursos que les ofrece el ambiente, centrándonos en el ecosistema dominante y a su vez el más intervenido de la Región del Biobío, el Bosque.
Expositor: Pablo Fuentes
Magíster en Ciencias con mención en Botánica, amante de los insectos y el bosque. Trabajó en el laboratorio de Ecología Funcional, investigando los suelos epífitos y como estos modelan la presencia de determinados invertebrados edáficos. Actualmente desarrolla una serie de actividades de educación ambiental, enfocadas principalmente a la conservación de los entornos naturales.
Jueves 4 de octubre | 18:00
- Selección natural y otros mecanismos que llevan a la evolución
Expositor: Jorge Avaria, Doctor en Sistemática y Biodiversidad
Jueves 15 de noviembre | 18:00
- Evolución de las plantas y bosques chilenos
Marcelo Rosas, estudiante de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad.
Jueves 6 de diciembre | 18:00
- Evolución de los reptiles y sus especies en Chile
Expositora: Tania Coronado, estudiante de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad.
Jueves 10 enero | 18:00 hrs
- Evolución de los mamíferos sudamericanos y sus especies en Chile
Expositora: Katerin Pino, estudiante de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad.