Generando espacios en el MEGM
V Seminario de Educación y Género
El miércoles 28 de noviembre se llevó a cabo el V Seminario de Educación y Género que el Museo de la Educación Gabriela Mistral y la Unidad de Estudios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos realizan en conjunto desde el año 2008, con el objetivo de resaltar la importancia de incorporar la perspectiva de género en la práctica docente y en la formación inicial.
28/11/2012
Fuente: Museo de la Educación Gabriela Mistral
Este año el objetivo del seminario fue socializar experiencias prácticas, tanto en el aula como en otros espacios no formales de educación, identificando en ese proceso, las tensiones, consensos y nuevas formas de relación que se van instalando en las instituciones involucradas, a partir de esas experiencias.
La metodología de trabajo consistió en una charla magistral, mesas de discusión y un taller. La clase magistral estuvo a cargo de Verónica Lizana, Magister en Género y Estudios Culturales de la Universidad de Chile y candidata a Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica, quien entregó un marco teórico y una reflexión en torno a cómo las desigualdades en la escuela están originadas en el género y cómo éstas se intensifican cuando se cruzan con variables como la etnia, la lengua materna o la situación geográfica.
La primera mesa, "Material didáctico con perspectiva de género ¿Cómo trabajar con niños y niñas?" contó con la participación de Irene De la Jara, quién presentó la forma en la que se aborda esta perspectiva en el museo, el camino que se ha recorrido y los productos que de este trabajo se han obtenido, además, nos ilustró con un cuento que cuestiona los roles tradicionales a los que se asocian las mujeres y la influencia de los cuentos infantiles en la configuración de los estereotipos femeninos y masculinos.
La segunda intervención estuvo a cargo de Tamara Vidaurrázaga, periodista, quien presentó un material sonoro confeccionado para trabajar los temas de interculturalidad y género a través de la historia de una niña de la Isla de Pascua y de un niño del continente. La mesa terminó con la presentación de Karen Glavic, quien abordó la experiencia de Londres 38, y de cómo en ese espacio se comienzan a dar señales de nuevas relaciones entre género, infancia y memoria.
La segunda mesa estuvo compuesta por Arturo Valderas y Jessica Valladares, ambos profesores y artistas visuales, quienes desde su trabajo en aulas de liceos y de universidades, han recogido lo que sus alumnas y alumnos piensan y sienten acerca de las relaciones de poder, de la verticalidad de las instituciones y de las nuevas formas y contenidos de la expresión visual.
El seminario culminó con la realización del taller, llamado "Renovando compromisos con la infancia", el que consistió en generar discusiones grupales acerca de cómo ciertas prácticas afectan a nuestro entorno social, especialmente en el ámbito escolar, desde la perspectiva del género. Cada grupo presentó un lema, como síntesis de su trabajo, que puso de manifiesto la necesidad de plantear espacios más justos, democráticos y saludables entre hombres y mujeres.





