En el hospital San Pablo de Coquimbo
Someten a un scanner médico antiguos instrumentos Diagüitas
El trabajo es parte de la investigación "La cultura Diagüita chilena y su legado histórico" que realiza el etnomusicólogo regional, Jimmy Campillay, en el Museo de Limarí.
17/01/2007
Fuente: Museo del Limarí
Los instrumentos musicales Diagüitas que resguarda el Museo de Limarí serán sometidos a un scanner, para ser estudiados en el marco de la investigación "La cultura diagüita chilena y su legado cultural ancestral", que dirige el etnomusicólogo Jimmy Campillay Corveto. El investigador regional durante el pasado martes (16 de enero) retiró cinco piezas en material lítico que pertenece al período Diagüita Clásico y Diagüita Inca (que datan del 1300 al 1470 D.C.) para ser trasladadas al hospital San Pablo de Coquimbo, donde serán sometidas al scanner. De acuerdo a Campillay el trabajo pretende realizar mediciones de los tubos interiores complejos de los instrumentos musicales, para luego crear réplicas de dichas obras y profundizar en el estudio de la sonoridad de esta cultura. Cabe destacar que el investigador ha realizado trabajos en esta materia desde el año 2000 realizando estudios de campo en terrenos usados por la étnia diagüita donde experimentó con réplicas los instrumentos. Es así como durante el año pasado Campillay ganó un Fondo de Desarrollo de las Artes para su trabajo. La dirección del Museo de Limarí se mostró muy conforme con que se realicen estudios en esta dirección para conocer aún más en detalle la cultura Diagüita. Es necesario precisar que sobre esta cultura se sabe bastante sobre sus métodos de sepulturas, vasijas y de algún modo su forma de vida. Sin embargo, esta es una de las primeros trabajos que abarcan la sonoridad de esta comunidad ancestral.





