Pieza patrimonial de febrero de 2009

EL PAPA PÍO IX CON BLANCA VICUÑA SUBERCASEAUX

Composición pictórica en técnica mixta sobre papel, boceto original del artista H. de Zadora, creado en 1871, en base a la figura del Santo Padre, con hábito blanco, sosteniendo en sus brazos a la hija mayor del matrimonio Vicuña Subercaseaux. En segundo plano se divisa una perspectiva con columnas.

06/02/2009

Fuente: Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

"Fue durante su estada en Italia -como nos relata don Eugenio Orrego Vicuña- cuando el Papa Pío IX, que visitara Chile en los comienzos de su carrera, bendijo solemnemente a Blanca Vicuña, ofreciéndola a lo alto, en sus brazos, en presencia del prócer y de su compañera. El pincel de un gran artista ha conservado ese rasgo".(1) La firma del autor del cuadro, en color rojo, aparece en el extremo inferior derecho. Se desconoce información acerca de este pintor. Esta acuarela sirvió para un cuadro del mismo artista que tenía don Benjamín en su sala de trabajo y que fue destruido en el incendio de la Quinta del Camino de Cintura en 1892, donde hoy está el museo que lleva su nombre. Las medidas del cuadro, sin considerar el paspartú, son de 0,22 m. de ancho por 0,25 m. de alto. Por razones de salud de doña Victoria, delicada desde sus años juveniles, el matrimonio Vicuña Subercaseaux, acompañado de su primogénita, Blanca, de dos años de edad, se trasladó al continente europeo en 1870. Visitaron Paris, en las postrimerías del Segundo Imperio. Poco después se radicaron en Luxeil, localidad desde donde Benjamín Vicuña Mackenna (bajo el seudónimo de San-Val) (2) escribió la mayoría de sus corresponsalías para la prensa chilena sobre el desarrollo de la guerra franco-prusiana (1870-1871), la cual puso fin a este período de la historia de Francia. Desde allí el grupo familiar viajó a Italia, España, Inglaterra, Bélgica y Alemania. A fines de 1871, ya recuperada doña Victoria, en Burdeos se embarcan a bordo del navío John Elder, de regreso a Chile, iniciándose poco después el período de visionaria acción creadora de Vicuña Mackenna como Intendente de Santiago (1872-1875). (1) Eugenio Orrego Vicuña, Iconografía de Vicuña Mackenna, Santiago, Universidad de Chile, agosto y diciembre de 1939, Obras Completas de Vicuña Mackenna, primer y segundo preliminar, tomo I, pág. 374, tomo II, lámina CCI. (2) Este seudónimo está formado por las tres letras iniciales de Santiago y Valparaíso.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker