In memoriam
Jorge Reeves, un "huaso acampao"
El Museo recuerda a través de esta página, el genio y la figura de un personaje típico de nuestra tierra, que en su momento dio todo por lograr su gran sueño de un Museo del Huaso en Yerbas Buenas. Transcribimos una entrevista que le hiciera El Mercurio en su sección "El hombre noticia".
20/11/2007
Fuente: Museo Histórico de Yerbas Buenas
"Es descendiente, por línea paterna de un inmigrante inglés. A los 65 años, el agricultor Jorge Reeves Ramos, cultiva con un celoso entusiasmo su afición por el caballo chileno y es coleccionista de aperos y atuendos. Se declara un "Huaso Acampao". Desde hace 14 años trabaja su fundo San Fernando, en Yerbas Buenas (a 15 km de Linares), el que dedica a la crianza y engorda de animales fundamentalmente. Es poseedor de finos caballos chilenos. Nació en Lebu. Su padre, Andrés Reeves Smith, falleció cuando recién tenía un año de edad. "Mi madre, dice con emoción, tuvo que trabajar muy duro y ella es mi mayor tesoro, pues con sus 105 años de edad, la tengo junto a mi y con muy buena salud". Estudió en Concepción y es Bachiller. Casado con Aida Iriarte Prieto, 8 hijos. Terminando sus estudios volvió a Lebu a administrar y trabajar el fundo Ranquil, que aún posee y heredado de su padre. "Me he encariñado con todo lo campesino y criollo que existe en nuestra tierra", dice. Se considera un autodidacta de la agricultura y de los animales. Mi mejor universidad ha sido el trabajo duro, de todos los días, y las experiencias que he ido adquiriendo. El vestir de huaso debiera ser la moda de todo hombre que vive y trabaja en el campo y agrega que él, sólo en contada ocasiones ha vestido de "futre". Para mi gusto, dice su amigo Juan Hirribarren, Alcalde de Yerbas Buenas, Jorge Reeves es uno de nuestros huasos que mas sabe de caballos chilenos y ha luchado porque tengamos un Museo del Huaso en nuestra comuna, que seria el único que existiría en la séptima región. Ha sido jurado en los rodeos y en las competencias para determinar el "Sello de la Raza". Sobre esta materia, se considera muy exigente "Y eso más de algún problema me ha traído", indicó. Es miembro del Club de Rodeo de Yerbas Buenas, comandante de Regimiento Simbólico "Huasos de Bueras" de la provincia de Linares, primer presidente de los Regantes del Canal Maule Sur; miembro de la asociación de agricultores de su comuna. Ha dictado varias charlas de esta materia. - ¿A que de debe la pasión por lo criollo? - En el sur llueve mucho y como los días son muy largos, el tiempo se debe ocupar en algo. En mi juventud no había distracciones como en la actualidad, dedicándome a conocer todo lo referido a lo criollo. Esta actividad la realizábamos conjuntamente con camperos e inquilinos, de quienes aprendí mucho. Arreglábamos las monturas, trenzábamos lazos; las mujeres confeccionaban fajas y prevenciones. Además, me dedique a coleccionar diferentes piezas antiguas de aperos y de los atuendos del huaso, "aquí están mis tesoros" -¿Cuál es lo más valioso de su Museo? - ¡Todo es importante¡ Tengo espuelas de plata de diferentes tipos, con 100 años (y que hoy no se fabrican), frenos, riendas, lazos de cuero, la montura que mi madre usaba, otras corraleras, fajas, sombreros típicos, estribos, mantas y ponchos, todos muy valiosos y con 60 y más años, y lucen impecables (son de vicuña) y diferentes piezas antiguas del campo chileno. -¿Y el rodeo? - Es un gran deporte, que gusta mucho. En el sur, donde yo nací, se introdujo por el año 1946, creciendo esta afición entre los agricultores, quienes se empeñaron por poseer caballos de fina sangre y contratar a "arregladores", quienes fueron nuestros maestros. -¿Su opinión sobre el caballo chileno? - Es único en su género en el mundo. Fue introducido en 1557 por el conquistador García Hurtado de Mendoza, quien trajo a Chile una gran cantidad de finos ejemplares españoles y que vienen a ser sus progenitores. Pasados los años y adaptados a nuestra geografía, esta especie adquirió sus propias características y únicas. -¿Cuáles son esas características? - Su cabeza es acarnerada, robusta; orejas pequeñas y distantes; su cuello es corto y grueso con crines fuertes, con tendencia a ondulados; su pecho es poderoso, contundente, entroncado a un cuerpo voluminoso y abarrilado; sus ijares son cortos y rellenos; su anca es amelonada. Las extremidades son cortas y los posteriores separadas y paralelas entre sí; sus cascos, menudos y altos. Además, lo más notable en sus propias características, es la posición de sus ojos, que están ubicados detrás del perfil





