Páginas patrimoniales
El Valparaíso de los ¿por qué?
En la época que nos ha tocado vivir como nunca los estudiantes han dispuesto de información -escrita y por sobre todo visual- del mundo que nos rodea, ya sea a través de libros, revistas, diarios, televisión, cable, videos e Internet. Hoy el departamento de Diseño Museográfico del Museo de Historia Natural de Valparaíso, quiere entregar este aporte documental y gráfico para con ello contribuir al desarrollo de actitudes de aprecio y valoración del patrimonio porteño en las nuevas generaciones. Estas páginas serán actualizadas mensualmente.
08/04/2008
Fuente: Museo de Historia Natural de Valparaíso
En las paginas "de los por qué de Valparaiso" pretendemos poner a disposición de los estudiantes-principalmente de educación básica y media de nuestra región- respuestas a interrogantes sobre curiosidades, mitos y datos de nuestra ciudad patrimonial, como por ejemplo ¿Cuantos Valparaísos existen?;¿Por qué Valparaíso no tiene Plaza de Armas?; ¿Cuál es la calle más ancha y cuál es la calle más corta?;Los cerros ¿son realmente cerros?; ¿Cuando fue declarada ciudad? ¿Cuál es en la actualidad el edificio más antiguo? entre muchas otras. Al igual que las calles de nuestra ciudad, estas páginas patrimoniales, son quizá un poco desordenadas espacial y temporalmente, pero sin duda constituirán un gran aporte para los estudiantes de la zona. En esta oportunidad respondemos dos preguntas: ¿Por qué encontramos barcos hundidos bajo el pavimento de la ciudad? En primer lugar debemos explicar que el plan o planicie litoral de Valparaíso, hacia el año 1600 era sumamente estrecha, pero adecuada para la pequeña aldea primigenia que con el paso de los años se convierte en una verdadera ciudad puerto. Esta exigua planicie no dió abasto para desarrollar las funciones comerciales portuarias, administrativas y de vivienda, por esta razón los porteños debieron gradualmente ir ocupando los cerros aledaños y quitarle espacio al mar. El plan, desde ese entonces a la fecha, le ha ganado en promedio en 3.5 cuadras al mar. Por lo tanto, el lugar donde se encuentran actualmente estas embarcaciones, correspondió en el pasado, a un lecho marino o orilla de playa, es así que por causa de los temporales u otras razones estos navíos naufragaron o encallaron sirviendo algunos de base para la crear muelles y con el paso del tiempo, los temporales, inundaciones, la sedimentación y los rellenos artificiales, quedaron bajo la ciudad. ¿Donde estaba la cueva del Chivato? El lugar corresponde al edificio El Mercurio de Valparaíso. Entre la subida del Almendro hoy Urriola y la quebrada de Elías existía un elevado cerro (Concepción) del cual se desprendía una atrevida punta que se llamo del Cabo (recordando al cabo de Hornos) y que iba a ocultarse bajo las agitadas aguas que bañaban su base. Cuando se abrió el camino al pie de esta punta quedó al descubierto una profunda caverna natural, que el vulgo bautizo con el nombre de cueva del Chivato, dando origen a una fantástica leyenda urbana, con paralelos en la mitología mapuche y chilota. La caverna quedó clausurada y oculta tras la construcción del edificio del Mercurio y la Subida Concepción. Puede bajar estos contenidos como archivos PDF en http://www.dibam.cl/adjuntos.asp?id_docAdjunto=243