MNBA sala Plaza Vespucio
NICOLÁS FRANCO
Última propuesta del artista realizada gracias al apoyo de la Pollock-Krasner Foundation de Nueva York. En la sala MNBA Plaza Vespucio desde el 25 de junio al 2 de agosto.
22/06/2011
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
En esta oportunidad Nicolás Franco desplaza sus conocidas instalaciones hacia el lenguaje de la gráfica y la plástica. El uso de materiales profundiza en los recursos sentimentales provenientes del imaginario para-fílmico y documental de la corriente surrealista de principios del siglo XX y muestran el interés del artista por preservar y re-animar artefactos y experiencias culturales pasadas, estableciendo nexos con el imaginario subliminal del espectador. Utiliza estrategias de apropiación de trabajo fotográfico o escultórico para ampliar el diálogo de la pintura, el grabado y el collage, llevados todos al extremo en montajes de características monumentales.
En la serie de grabados Paisajes en las Hurdes ha seleccionado fotogramas aparecidos en la película de Luis Buñuel Las Hurdes Tierra sin Pan (1930) y los ha intervenido mediante un elaborado sistema de transferencias pictóricas y grabado artesanal, el resultado final son obras gráficas de gran formato, en donde las imágenes no se revelan del todo, sino que más bien intentan forzar interpretaciones subjetivas y personales. Mediante esta operación vincula el paisaje y su tradición pictórica con la morbosidad presente el polémico seudo-documental de Buñuel.
La obra DVR está conformada por una estructura metálica que sirve como soporte para el despliegue de una gran cantidad de imágenes que se adhieren a la superficie por medio de imanes y han sido cubiertas por plásticos de distintos grosores y transparencias. La obra se plantea como un híbrido entre mural, collage y escultura, a la manera de un banco de imágenes que la gente acarrea en su cabeza, con la intención de reorganizarlas e intervenir en la relación que estas mantienen con el espectador y su memoria. Esta obra mueve la exposición desde una perspectiva netamente pictórica hacia una concepción mucho más amplia.
La tercera serie presentada en la exposición se titula Hidden men with terrible eyes sunk deep in their sockets, hombres ocultos, con ojos terribles, hundidos en sus órbitas. Este texto es una variación de un extracto de los Cantos de Maldoror del Conde de Lautréamont(1869), donde la palabra hidden ha sustituido la palabra hideous (repulsivos) del original traducido al inglés. Esta simple operación de alteración de sentido sobre un elemento determinado, permite al autor crear una serie pictórica de grandes dimensiones.
Las ideas relacionadas con la producción, construcción y consecuente deconstrucción de narrativas históricas paralelas, a partir de la experiencia e interpretación de la subjetividad del autor y de su identificación con y como espectador son temática recurrente en el trabajo de Franco donde el artista, fuertemente marcado por una búsqueda poética en el des-contexto y la apropiación de imagen, intenta aislar el momento en el que la imagen se convierte en idea.
La producción de las obras se realizó gracias al apoyo de la Pollock-Krasner Foundation de Nueva York.
Trayectoria:
Nicolás Franco ha expuesto individualmente en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes de Montevideo, Uruguay; El Museo del Barro en Asunción, Paraguay; Centro de Expresiones Contemporáneas en Rosario, Argentina; Galería D21, Santiago, Chile; Galería Liquidación total, Madrid, España y Galería Gabriela Mistral en Santiago, Chile. Entre su participación en exposiciones colectivas ha