Mediometraje documental
RICARDO PORTUGUEIS: VIDA
El fotógrafo y artista visual ganador 2008 del premio Rodrigo Rojas Denegri a la Fotografía Joven el año 2008, estrenará su última producción en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Salón José Miguel Blanco el 28 de abril a las 19:00 horas. El documental se presentará en forma rotativa hasta el 31 de mayo.
01/04/2009
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
El documental y una serie fotográfica que se presentará en forma simultánea en la Galería Animal, son el fruto de años de investigación en la Amazonía peruana, realizados entre 1999 y 2000 en la región del Manu, departamento Madre de Dios y en 2006 a Iquitos y la comunidad de San Juan de Yanayacu, departamento de Loreto. Realizado gracias al financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el documental es una reflexión poética que explora la idea de existencia en la Tierra, representada a través del complejo y vertiginoso mundo del bosque lluvioso tropical en la Amazonía peruana. La filmación del artista y fotógrafo Ricardo Portugueis Coronel fue realizada en la localidad San Juan de Yanayacu en el departamento de Loreto, Perú. La obra plantea una apología de la existencia a la que está sujeto el ser humano a través del registro de la gigantesca cadena de la que forma parte y en la que cada eslabón tiene un rol fundamental e irremplazable. De esta forma, plantas, animales y seres humanos se entrelazan revelando complejos y maravillosos ciclos naturales. Desde un punto de vista experimental, que se aleja de los formatos y guiones televisivos tradicionales, apela a la sensibilización del espectador más que a la divulgación del conocimiento científico sobre el hábitat. A través de imágenes captadas en video de alta calidad, con secuencias fotográficas, animaciones y banda sonora, se guiará al espectador por la cotidianeidad de la selva, en todas sus manifestaciones, con los sonidos del lugar de origen, junto a música compuesta especialmente para acompañar las escenas por Tomás Ravassa Coronel y las animaciones de la artista visual Klaudia Kemper. Ambos artistas participaron del rodaje durante dos semanas en San Juan de Yanayacu, con el objetivo de impregnarse del entorno, y asimilar la esencia misma del proyecto. Klaudia comenta luego del rodaje: [!c:"Haber podido estar durante 14 días en la selva amazónica, sin duda fue una experiencia muy intensa y profunda. Encontrarse alejados de la civilización, inmersos en la naturaleza, distante a varias horas de cualquier servicio público, puede ser terrorífico, pero también muy liberador. Finalmente un reencuentro con la naturaleza y con un estado primitivo y armónico de vida, en el cual somos parte de un ecosistema. Comíamos los peces del río y éramos comidos por los mismos peces cuando nos bañábamos. Los insectos nos devoraban constantemente, en fin, descubres que eres de carne, que eres alimento para el entorno y al mismo tiempo te alimentas del sistema. Peces, yuca, bananas. Una nueva dimensión, a otra escala."] [!b:Los anfitriones de VIDA] En la última incursión realizada el 2006 el artista tomó contacto con Armando Chanchari, peruano, padre de familia y morador de la selva durante toda su vida. Este hombre, poseedor de un vasto conocimiento de la jungla amazónica, hábil pescador, cazador, carpintero y constructor de canoas, en el documental tiene el papel de ser anfitrión, guía, asistente en terreno y protagonista, siendo su propia cotidianeidad y vida familiar, el eje principal y a la vez, el hilo conductor del mediometraje. A través del diario vivir de este hombre, el espectador puede ver reflejada su propia humanidad inmersa en un hábitat absolutamente distinto y, de esta manera, llevar al plano consciente la naturaleza que une a todos los seres vivos de este planeta. Un segundo eje dentro del relato, es el desarrollo de la vida animal y vegetal en la selva, los encuentros con las distintas especies y sus contextos, desde el microcosmos de los insectos, hongos e invertebrados, a los animales de mayor tamaño y el mundo de los árboles. Durante incursiones periódicas que se realizarán a lo largo de todo el rodaje a diferentes sectores, se establecerán puntos de observación y filmación, abarcando los tres principales estratos de la vida en la jungla: las copas de los árboles, la tierra y el mundo acuático. Finalmente, el tercer eje sobre el cual gira la propuesta, se relaciona con los ciclos naturales y la permanente transformación que se lleva a cabo en este entorno. A diario en la jungla se puede contemplar el espectáculo del nacimiento, la muerte y la regeneración en miles de millones de especies de plantas y animales, desde los microorganismos hasta los de gran envergadura. Así también a mayor escala, el invierno del hemisferio sur es la época de sequía, es el verano en el bosque tropical y al acercarse la primavera comienzan