Ciclos Temáticos MNBA
NATURALEZA MUERTA: LA COMIDA EN EL ARTE
El Área Educativa del MNBA ha organizado tres ciclos temáticos de cursos, seminarios, charlas, cine y visitas guiadas, organizados en torno a los principales géneros de la representación: naturaleza muerta, paisaje y figura humana.
07/04/2008
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
Cada ciclo se extenderá por dos meses y está divido en cuatro líneas de desarrollo que apuntan tanto a los diferentes públicos del MNBA como a docentes de artes visuales. Comprenderán seminarios para profesores, talleres teóricos y prácticos para adultos, jóvenes y niños, ciclos de cine para público general e infantil y visitas guiadas temáticas para estudiantes y público general. [!b:MAYO Y JUNIO] Primer Ciclo Temático: Naturaleza Muerta, la Comida en el Arte [!b:JULIO- AGOSTO ] Segundo Ciclo Temático: Figura Humana, la Mujer en y desde el Arte [!b:FECHA A DEFINIR] Tercer Ciclo Temático: Paisaje, Poéticas del Entorno [!b:PRIMER CICLO NATURALEZA MUERTA, LA COMIDA EN EL ARTE] [!b:Seminario-Taller para profesores] El objetivo es acercar a los docentes al MNBA y a su colección para establecer con ellos una relación directa que les ayude profundizar sus conocimientos sobre historia del arte, estética y lectura de obras, así como incentivar en ellos una mirada crítica. El taller contempla charlas impartidas por los docentes del MNBA, destacados artistas e investigadores que abordarán las artes visuales desde diversas perspectivas. Paralelamente se entregarán propuestas prácticas para desarrollar actividades en las salas de clases de acuerdo a los contenidos de los Planes y Programas del Ministerio de Educación. Asimismo se les proporcionará herramientas para encontrar en el MNBA, un espacio de trabajo y ejercicio para las artes visuales. Cada Seminario-Taller se realizará dos veces dentro de cada ciclo con los mismos contenidos y actividades y tendrá un cupo máximo de 30 participantes. Primer Seminario-Taller: sábado 24 y sábado 31 de mayo. Segundo Seminario-Taller: sábado 21 y sábado 28 de junio. Horario: 9:30 a 13:30 hrs. Duración: 10 horas pedagógicas en total, 5 por cada sesión. Certificación: se entregará un certificado sobre el 80% de asistencia. [!b:Inscripciones:] Desde el 1º al 30 de abril Valor: $ 15.000 por persona. Teléfono: 638 40 60- 633 06 55 anexos 29 y 32. e-mail: [!n:area.educativa@mnba.cl area.educativa@mnba.cl] [!b:Cursos para Público General] Continuando el programa educativo MNBA que cumple ocho años, el objetivo de los cursos teóricos dirigidos a jóvenes y adultos es entregar a la comunidad mejores instancias de participación y reflexión en torno a las artes visuales. Los cursos contarán con la participación de destacados académicos del área. [!b:La Comida en el Arte] Impartido por la licenciada en historia y artista visual, Angélica Pérez quien revisará las principales manifestaciones artísticas que han utilizado la comida como materia y temática tanto en Chile como en el extranjero, desde la obra de artistas desde el siglo XVI hasta nuestros días, haciendo énfasis en los movimientos surrealistas, el dadaísmo, futurismo, el Pop-art y en el trabajo de creadores como Joseph Beuys, Daniel Spoerri y Gordon Matta Clark, entre otros. Días martes, desde el 6 al 27 de mayo Horario de 18:30 a 20:00 horas [!b:Comida y Cine] Impartido por el Licenciado en Actuación de la Universidad del Desarrollo Javier Chávez, el curso analizará cintas emblemáticas de la historia del cine en las que el tema de la comida ha estado estrechamente ligada con el argumento y la dirección de arte por medio de celebraciones y ritos, entre ellas [!c:Delicatessen] de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro; [!c:El Satiricón] de Federico Fellini; [!c:El Cocinero, el Ladrón, su Mujer y su Amante] de Peter Greenaway y [!c:El Festín de Babette] de Gabriel Axel. Días Martes desde el 3 al 24 de junio Horario: 18:30 a 20:00 horas: [!b:Naturaleza Muerta, Pintura y Representación] Impartido por Ricardo Fuentealba, Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica, Pedagogía en la UMCE y Doctor en Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, quien revisará el género pictórico de la naturaleza muerta, haciendo énfasis en los problemas de representación del objeto en la pintura flamenca, el post impresionismo, el arte de principios del siglo XX y la pintura contemporánea. Días jueves desde el 8 al 29 de mayo