Los antiguos habitantes de la zona de la Araucanía destacaron por su alfarería. Dado que sus decoraciones, motivos y técnicas fueron particulares, los arqueólogos llamaron a este estilo Pitrén.

Los primeros antecedentes de que ciertas vasijas pertenecían a un grupo diferente a los entonces conocidos, fueron planteados por Menghin en 1962 a partir de la excavación de un cementerio ubicado en el faldeo noroeste de los cerros Pitrén, en el lago Calafquén.
En adelante, las fuentes para estudiar la cerámica adscrita a Pitrén han provenido de:
En las vasijas estilo Pitrén predominó la alfarería monocroma en color café, la decoración modelada con rasgos antropomorfos y anfibiomorfos, y las piezas con decoración rojo-negro vinculadas a la llamada técnica resistente o negativa, y de impronta de hojas en algunos casos (Pérez y Reyes, 2009).
El análisis de estos rasgos estilísticos y decorativos llevó al arqueólogo Carlos Aldunate (1989) a plantear vínculos de continuidad entre estos grupos y la tradición cerámica mapuche, los que se expresarían en el patrón constructivo, en la similitud de sus tecnologías y en su uso como parte de los ritos funerarios.
Estas similitudes decorativas se explicarían porque en la zona centro-sur coexistieron distintas tradiciones alfareras que compartieron elementos comunes.

Los arqueólogos han descrito once tipos distintos de vasijas a partir del estudio de sus formas y posibles funciones. Entre ellas se cuentan: jarros con o sin asa, ollas, platos, botellas, tazas y otros recipientes, a los cuales se agregan vasijas de formas complejas difíciles de clasificar y comprender su uso.
Las excavaciones realizadas a inicios del 2000 en la construcción del by pass Temuco y "Villa José Muñoz Concha-1", sumaron a esta clasificación tres nuevas variaciones:
Labranza: 1000 años de alfarería y orfebrería en la Araucanía
Piezas únicas provenientes del sitio funerario "Villa José Muñoz Concha-1", permiten conocer de mejor forma a quienes habitaron la región durante el Alfarero Temprano.
Antecedentes históricos del Complejo cultural Pitrén
Estudios recientes realizados a partir de los cementerios emplazados en la zona de la Araucanía, entregan nuevos antecedentes sobre sus formas de vida y organización social.
Complejo funerario: la importancia de los cementerios en los grupos Pitrén
Sus formas de vida y orden social, se conocen fundamentalmente a partir de restos materiales y bioantropológicos procedentes de cementerios.
Nueve aros de cobre constituyen la evidencia más antigua de la orfebrería en la región de La Araucanía.
Decoradas con motivos biomorfos, destacan las vasijas con modelados anfibiomorfos y zoomorfos.
La construcción de viviendas sociales en el sector de Labranza dejó al descubierto un importante cementerio de alrededor de 1000 años de antigüedad.