MNBA y Goethe Institut
MENOS TIEMPO QUE LUGAR. EL ARTE DE LA INDEPENDENCIA
La emancipación americana según la interpretación de dieciséis artistas latinoamericanos y alemanes en la exposición itinerante que ya se ha presentado en Sudamérica y que culminará en Europa. El montaje de la exposición en el MNBA incorpora a los artistas chilenos Claudia Aravena, Gianfranco Foschino y Sebastián Preece. En el Ala Norte y Hall Central del MNBA entre el 24 de noviembre de 2010 y el 20 de febrero de 2011.
02/11/2010
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
Hay menos tiempo que lugar / no obstante
hay lugares que duran un minuto
y para cierto tiempo no ha lugar
Mario Benedetti
La exposición y publicación Menos Tiempo que Lugar es parte del proyecto El Arte de la Independencia: Ecos Contemporáneos, concebido por el Goethe-Institut con el apoyo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania y realizado en el contexto del Bicentenario de la Independencia de América Latina. Ya ha recorrido La Paz, Quito, Buenos Aires, Río de Janeiro, Porto Alegre, Curitiba, Montevideo, Lima, Medellín y Santa Cruz de la Sierra.
Los artistas e intelectuales que participan en la exposición utilizaron recursos contemporáneos, para investigar los 200 años de la Independencia de América Latina. Con este propósito han explorado el territorio visitando megalópolis desbordantes y abarrotadas y también ciudades pequeñas y apacibles en el interior de los países. Algunos sitios aferrados al pasado y otros donde los últimos vestigios de historia han desaparecido en pos del desarrollo. Una publicación de 300 páginas acompaña esta exposición con un texto curatorial, imágenes de las obras y ensayos de Raúl Zibechi, Alonso Cueto, Timo Berger, Frank Semper y Alexander García Düttmann.
La muestra pretende tomar distancia de la tradición que antepone la celebración de efemérides y la conmemoración de fechas notables, con el fin de acercar al visitante a los sitios en que tales acontecimientos han tenido lugar y en los que se oye su pulso. De este modo, se intenta recuperar el significado de la Independencia articulando sus ecos locales a través del arte y las ideas contemporáneas.
Desde un abierto punto de vista artístico se han abordado las decisivas transformaciones políticas, sociales y culturales a las que los estados americanos se ven sometidos en la actualidad. La "terra incognita" que los exploradores del siglo XIX descubrieron por mera curiosidad, en los trabajos de los artistas contemporáneos se convierte en una cartografía de las corrientes que atraviesan el continente.
Las obras evidencian las transformaciones dramáticas de América del Sur en las últimas décadas: Ciudades capitales que de la noche a la mañana se convirtieron en megaurbes incontrolables y desbordantes, rodeadas de barrios pobres y marginales; Paisajes vírgenes transformados en devastada tierra de nadie. Los artistas incorporan también la inquebrantable vitalidad de la población multiétnica del continente, su espiritualidad y creatividad.
Ahora que la crisis económica y financiera global ha dejado al descubierto los puntos débiles del proyecto moderno metropolitano, se observa que muchos de los artistas se alejan de modelos urbanos convencionales, reelaborando la historia, recuperando tradiciones indígenas o abriéndose paso hacia paisajes apartados.
Hay lugares que sólo duran un instante, son aquellos momentos singulares que sólo el arte puede captar, y para ciertos tiempos, dice Mario Benedetti, no hay lugar. Esta paradoja bien podría aplicarse al presente, que comprime extremadamente el tiempo, pero sin ofrecerle un hogar ideal en ninguna parte. Finalmente, pareciera que sólo el arte es capaz de situar el tiempo actual y de ofrecerle refugio.
Curador: Alfons Hug (Alemania/Brasil)
Co-Curadora: Paz Guevara (Chile/Alemania)
Artistas: Narda Alvarado (Bolivia), Alexander Apóstol (Venezuela), Claudia Aravena Abughosh (Chile), Neville D´Almeida (Brasil), Claudia Casarino (Paraguay), Leticia El Halli Obeid (Argentina), Gianfranco Foschino (Chile), Christine de la Garenne (Alemania), Fernando Gutiérrez (Perú), Juan Fernando Herrán (Colombia), Olaf Holzapfel (Alemania), Sebastián Preece (Chile), Bjørn Melhus (Noruega/Alemania), Martín Sastre (Uruguay), Roland Stratmann (Alemania), Mariana Vassileva (Bulgaria/Alemania).






