21 de diciembre de 1907

La documentación oficial disponible en el Archivo Nacional relativa a la matanza del 21 de diciembre entrega una pormenorizada descripción del tratamiento del conflicto, las negociaciones, el papel de las autoridades y la posterior matanza de los obreros.
Son textos intercambiados entre el Presidente Pedro Montt, su ministro del Interior Rafael Sotomayor, el intendente titular Carlos Eastman y el intendente subrogante Julio Guzmán García.
Destacan entre ellos una gran cantidad de telegramas enviados por los intendente al ministro del Interior, donde informa sobre el desarrollo diario del movimiento en Tarapacá, con especial énfasis en lo que ocurría en la ciudad de Iquique.
Otros documentos aportan una visión sobre actitud y decisiones de las autoridades frente a la Huelga Grande y la represión que se ejerció sobre sus protagonistas, como:
Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique en 1907
Telegramas e informes intercambiados por autoridades dan cuenta de la cadena de decisiones que llevó al asesinato de los huelguistas, cuando el movimiento obrero se expandía por el norte de Chile.
Huelga Grande de Tarapacá: hito de las demandas obreras
Militares frenaron movilización de 2000 huelguistas a Iquique. Paro se extendió luego a otras oficinas salitreras.
Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique y sus consecuencias
Versión oficial consigna 126 muertos y 135 heridos. Memoria social habla de 3.600 obreros y familiares fallecidos.
Principales actores de la Huelga Grande de 1907
Intendente Carlos Eastman y jefe militar Roberto Silva enfrentaron a trabajadores, liderados por su comité directivo.
Negociaciones entre el movimiento obrero chileno y autoridades públicas
Aumento salarial, fin al pago con fichas y a los abusos en las pulperías fueron las demandas que impulsaron la Huelga Grande.