Cómo seleccionar colecciones de investigación para la digitalización
Autor: Dan Hazen
Editorial: Centro Nacional de Conservación y Restauración
Año: 2000
Tipo de publicación: Libros
Fuente: Centro Nacional de Conservación y Restauración
Reseña
Este libro forma parte de la colección de seis publicaciones que han sido editadas en el marco del Proyecto Cooperativo de Conservación Preventiva para Bibliotecas y Archivos coordinado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile.
En él se propone un modelo del proceso de toma de decisiones que necesitan las bibliotecas de investigación al asumir proyectos de conversión digital. Este es parte de una serie realizada por CLIR, básicamente dedicado a plantear interrogantes respecto a las políticas de selección que han surgido en el entorno de la información digital. Los autores proponen diversas preguntas para facilitar el proceso de toma de decisiones por parte de los administradores de bibliotecas. Ellos plantean qué y cómo digitalizar en el marco más amplio de la formación de colecciones, centrándose primero en la naturaleza y el uso de éstas y luego en la realidad del contexto institucional en que se toman las decisiones.
Índice
Prólogo
Resumen
Introducción
Derechos de propiedad intelectual: punto de partida
La naturaleza intelectual de las fuentes de información
Usuarios actuales y potenciales
La naturaleza actual y prevista del uso
El formato y la naturaleza del producto digital
La descripción, entrega y retención del producto digital
Las relaciones con otras gestiones de digitalización
Costos y beneficios
Conclusión
Selección del material que se va a digitalizar
Fragmento
La selección de material para digitalizar constituye un proceso complejo, que tiene mucho en común con la selección de material para comprar, microfilmar y descartar, al igual que con otras decisiones estratégicas que forman parte integral del trabajo de las bibliotecas. Traspasar la información escrita, visual y numérica a un formato electrónico -desde la preparación y la conversión hasta la presentación y el archivo- comprende una serie de procedimientos y tecnologías con costos e implicaciones ampliamente variables. Los criterios que debemos aplicar al definir proyectos digitales abarcan los siguientes factores: la naturaleza intelectual y física de los materiales originales, la cantidad y la ubicación de los usuarios actuales y potenciales, la naturaleza del uso actual y potencial, el formato y la naturaleza del producto digital propuesto y el modo en que será descrito, entregado y archivado, la manera en que el producto propuesto se vincula con otras gestiones de digitalización, y las proyecciones de los costos en relación a los beneficios.






