Jornada reflexiva
Taller Mujer y Patrimonio
Dos destacadas mujeres dedicadas al rescate del patrimonio regional, contaron sus experiencias en la tercera versión del Taller Mujer y Patrimonio realizado el día 10 de diciembre de este año, actividad que estuvo marcada por los recuerdos y experiencias del terremoto y maremoto del 27 de febrero
27/12/2010
Fuente: Museo de Historia Natural de Concepción
Patricia Chavarría, Directora del Archivo de Cultura Tradicional de Artista del Acero y Claudia Arrizaga, Coordinadora del Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción fueron las invitadas a la Tercera Jornada del Taller "Mujer y Patrimonio".
Patricia Chavarría, comentó aspectos significativos que ella ha podido constatar como efecto pos-terremoto, entre ellos el desplazamiento de algunas manifestaciones tradicionales, como el constructor o reparador de botes de madera, producto de la llegada masiva de botes de fibra de vidrio; así como el resurgimiento de otras, como es el caso de la Cruz de Mayo en poblaciones como Pedro de Valdivia bajo.
Por otro lado Patricia Chavarría destacó también una de las tareas que el Archivo de Cultura Tradicional desarrolló éste año, el rescate de la memoria de la población Santa Clara de Talcahuano, que dio como resultado el Fotolibro de Héctor Pavés Carvajal "Santa Clara. Imagen y palabra viva". El proceso de acercamiento con la comunidad, a juicio de la señora Patricia, significa un compromiso constante, espíritu que es motor permanente en las acciones que impulsa el Archivo de Cultura Tradicional.
Las tareas desarrolladas en el Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción, han tenido un vuelco según Claudia Arrizaga. El pasado terremoto y maremoto obliga a desencadenar una serie de acciones, que desde el ámbito de la conservación de fotografía patrimonial, tengan un sentido para con las comunidades afectadas y por otro lado de sensibilización hacia aquellos que no han tomado parte de este doloroso proceso. Luego de constatar la inexistencia de archivos fotográficos públicos que refieran a eventos ocurridos en el pasado, nace como primera iniciativa el Archivo Visual del Terremoto y Tsunami del 27 de febrero (AV/TT), invitando a la comunidad a donar fotografías.
También se propuso un trabajo en conjunto con los alumnos de la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Concepción, para hacer un registro de sectores dañados por el terremoto y maremoto. Una última actividad, que aún se encuentra en ejecución, corresponde al proyecto Rescate de oficio y álbum Familiar en Lomas de Santa Clara, con el objetivo de reiniciar el álbum familiar perdido tras el maremoto, a través del registro fotográfico de los integrantes de esta comunidad que tras la tragedia se esfuerzan para seguir adelante.
Como cierre de la actividad Gloria Cárdenas, encargada de la Red de Museos y Base Musa de la región de Bío-Bío, relató su experiencia en torno a la comunicación con las distintas instituciones vinculadas a la Red y la información que actualmente se tiene de los Museos.
El Tercer Taller "Mujer y Patrimonio" fue espacio de reflexión, en que todos los asistentes participaron comentando sus experiencias y proponiendo la posibilidad de generar nuevos encuentros de estas características.