Concurso Nacional de Diseño para la nueva generación de Vivienda Económica

OPTIMIZACIÓN ESPACIO MÍNIMO

Un Techo para Chile, lo invita a experimentar el espacio mínimo desde el arte, el diseño, la reflexión y el diálogo. Se exhibe entre el sábado 3 y el 11 de septiembre, en el Hall Central y frontis del Museo Nacional de Bellas Artes.

06/09/2005

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

[!b:Mínimo CONCURSO NACIONAL DE DISEñO PARA LA NUEVA GENERACIóN DE VIVIENDAS MíNIMAS] La iniciativa "Optimización Espacio Mínimo", desarrolla prototipos de mobiliario indutrializables y multifuncionales, que construidos bajo una lógica de "Hágalo usted mismo" y distribuidos comercialmente permiten equipar y ampliar las viviendas de más de 1.000 familias provenientes de campamentos que recibirán sus viviendas definitivas a fin de año. Asimismo, se busca debatir, investigar y proponer en torno al Espacio Mínimo y las políticas habitacionales, cómo la industria y la tecnología pueden aportar a mejorar la calidad de vida de sus destinatarios, mediante diseños y métodos productivos eficientes y contemporáneos, potenciando las capacidades instaladas en el medio local. Los aportes desarrollados en ambas líneas de trabajo forman parte de la muestra, del Museo Nacional de Bellas Artes, que comprende una exposición de prototipos, tres instalaciones artísticas y una serie de mesas redondas. Exposición de 25 prototipos de mobiliario desarrollados por: - Universidades e institutos durante el año - Profesionales y estudiantes que participaron en Mínimo, el Concurso Nacional de Diseño para la nueva generación de viviendas económicas. [!b:Frontis Museo Nacional de Bellas Artes] Intervenciones artísticas que invitan a debatir sobre la problemática de la vivienda mínima y las políticas habitacionales chilenas: - [!i:www.artistasplasticoschilenos.cl/artistas.nsf/BuscaArtistas/ALICIA%20VILLARREAL? Alicia Villareal], artista: Instalación en donde los bancos de plaza son utilizados como una estructura de tejido, trasformándolo en un cuerpo que aparentemente sería más confortable, pero a la vez, estaría extrañamente habitado. - [!b:Yennyferth Becerra], artista: Instalación de mediagua abierta con objetos domésticos para cambiar, a manera de trueque con pobladores. - [!b:Mauricio Pezo], arquitecto: Instalación de 36 puertas de acero que exploran los puntos de contacto y separación entre lo público y lo privado; lo propio y lo ajeno. [!b:Mesa Redonda Hall Central del MNBA] 6, 7, 10 y 11 de septiembre entre las 18 y 20 horas Instancia de conversación e integración entre pobladores, voluntarios de UTPCH representantes gubernamentales y actores sociales para generar una análisis multidisciplinario en torno a cuatro temáticas: - Martes 6: Vida comunitaria y organización en conjuntos de espacio mínimo - Miércoles 7: Historia e identidad en la vivienda social - Sábado 10: Cultura y recursos mínimos - Domingo 11: Cuáles con los mínimos qué queremos para la política habitacional del país. [!b:CONTEXTO ELEMENTAL] Un Techo para Chile ha participado como socio activo dentro de la Iniciativa Elemental, impulsada por la P. Universidad Católica de Chile desde el Programa de Políticas Publicas, financiada por Fondef-Conicyt y respaldada por Harvard University (www.elementalchile.org), la cual logró diseñar y gestionar siete conjuntos habitacionales a lo largo del país. Estos diseños, mediante su configuración arquitectónica, permitieron definir unidades iniciales de viviendas progresivas, las cuales controlan o enmarcan el crecimiento de éstas, asegurando un desarrollo armónico del conjunto y disminuyendo el esfuerzo por parte de los usuarios para completar sus viviendas, quienes edificarán más del 60% de sus viviendas para completarlas mediante construcciones que no tienen compromiso estructural importante. Además, las nuevas viviendas deben ser equipadas íntegramente por sus nuevos propietarios, tema crítico debido a la baja capacidad de ingresos que tiene una familia de campamento. En resumen, los diseños Elemental aportan en la unidad básica de las viviendas, abriendo un nuevo campo de estudio y desarrollo, con respeto a los sistemas de ampliación y equipamiento de los nuevos hogares. [!b:CONVOCATORIA PARA EL CONCURSO DE LOS PROTOTIPOS] La convocatoria se ha extendido en dos formatos: Institucional y Profesionales- Estudiantes. [!b:Convocatoria Institucional] Durante el mes de enero se invitó a las todas las Escuelas de Arquitectura y Diseño del país a desarrollar un curso o taller dentro de su maya curricular para analizar y tr

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker