Copias, fotocopias y archivos digitales:

El largo y sinuoso camino en el acceso a la información

imagen imagen_portada.jpg

Les compartimos una nota preparada por Mario Elgueta, Jefe del Área de Entomología, sobre el largo y sinuoso camino en el acceso a la información en el mundo científico.

07/05/2018

Fuente: Museo Nacional de Historia Natural

A quienes han crecido en esta era digital, sin duda les debe resultar difícil de comprender las dificultades con las que se enfrentaban los naturalistas en el pasado, para obtener la información necesaria para desarrollar sus estudios.

Antiguamente, la única forma de tener acceso a la información era obteniendo copias impresas, de imprenta, de revistas y libros. Los autores recibían una cantidad de copias, las que distribuían entre sus colegas y amigos; mientras más alejados de Europa se encontraban los investigadores que requerían la información, la posibilidad de contar con esas copias era mucho más improbable.

¿Qué debía hacer un científico del siglo XIX para obtener una publicación que necesitaba? Si conocía la dirección física del autor, podía escribirle y pedírsela; si tenía suerte, esto es si el autor disponía de copias, podía recibirla a la vuelta de unos meses con la dedicatoria y firma del mismo. Si no tenía suerte al contactar al autor y si disponía de recursos económicos, podía recurrir a algún anticuario o librero para comprar una copia.

Una alternativa extrema era conseguirse prestada la publicación y darse el trabajo de copiarla íntegramente a mano, tal como lo hizo en el pasado el naturalista y Director de este Museo el Dr. Rodulfo A. Philippi.

Copia manuscrita hecha por Rodulfo A. Philippi correspondiente a páginas 321 a 324 de la publicación “Beitrag zur Kenntnifs der Pselaphiden-Fauna von Valdivia” de Edmund Reitter, publicada en 1885 en la revista entomológica Deutsche Entomologische Zeitschrift, 29(2): 321-332, lámina II.

Copia manuscrita hecha por Rodulfo A. Philippi correspondiente a páginas 321 a 324 de la publicación “Beitrag zur Kenntnifs der Pselaphiden-Fauna von Valdivia” de Edmund Reitter, publicada en 1885 en la revista entomológica Deutsche Entomologische Zeitschrift, 29(2): 321-332, lámina II.

Copia manuscrita hecha por Rodulfo A. Philippi correspondiente a páginas 321 a 324 de la publicación “Beitrag zur Kenntnifs der Pselaphiden-Fauna von Valdivia” de Edmund Reitter, publicada en 1885 en la revista entomológica Deutsche Entomologische Zeitschrift, 29(2): 321-332, lámina II.

Impresión de páginas 323 y 324, del archivo pdf de la publicación original de Reitter, 1885. Note que en las páginas del original no se incluyen las figuras.

Impresión de páginas 323 y 324, del archivo pdf de la publicación original de Reitter, 1885. Note que en las páginas del original no se incluyen las figuras.

Impresión de páginas 323 y 324, del archivo pdf de la publicación original de Reitter, 1885. Note que en las páginas del original no se incluyen las figuras.

Detalle de la copia manuscrita de Philippi, con la inclusión de la figura 3.

Detalle de la copia manuscrita de Philippi, con la inclusión de la figura 3.

Detalle de la copia manuscrita de Philippi, con la inclusión de la figura 3.

Detalle de página 324 de la publicación original en que se cita la figura 3.

Detalle de página 324 de la publicación original en que se cita la figura 3.

Detalle de página 324 de la publicación original en que se cita la figura 3.

Detalle de la lámina de la publicación de Reitter (1885), con la figura 3 al centro.

Detalle de la lámina de la publicación de Reitter (1885), con la figura 3 al centro.

Detalle de la lámina de la publicación de Reitter (1885), con la figura 3 al centro.

Sólo en siglo XX la fotografía se masificó, dando la posibilidad de obtener la información mediante microfilms; con posterioridad se pudo contar con xerografías y fotocopias. La impresora láser estuvo disponible hacia 1971 y ya avanzado el actual siglo las impresoras láser a color estuvieron al alcance de la mayoría.

En la actualidad se pueden obtener las publicaciones rápidamente, en una búsqueda que demora sólo algunos minutos, y se pueden imprimir de inmediato utilizando impresoras de alta calidad. Para este gran cambio sólo han transcurrido 30 años.

Libros impresos, originales de publicaciones, copias hechas a mano, fotografías, microfilms, fotocopias, impresiones láser y archivos digitales, constituyen el acervo documental de instituciones como este Museo.

Recursos adicionales

Materias: Entomología
Palabras clave: Área de Entomología MNHN - información - ciencia - Mario Elgueta - Nota
readspeaker