Puesta en valor de la avifauna nacional
MHNV presenta Muestra de Artesanía Contemporánea Inspiradas en Aves Endémicas de Chile
Exposición Temporal: Chiwanku Endémico
Cachuditos de Juan Fernández. Anairetes fernandezianus (Philippi) También llamado Torito, habita exclusivamente en el Archipiélago por tratarse de una especie endémica. Artesanía en madera realizada por Tomás Elgueta y Colomba Elton se encuentra en exhibición en el MHNV
Exhibición de Proyecto Fondart Regional compuesta por trece esculturas representativas de especies que sólo existen en nuestro país
20/11/2017
Fuente: Museo de Historia Natural de Valparaíso
Hasta el 15 de diciembre se presenta en la sala Carpeneto del Museo de Historia Natural de Valparaíso el proyecto Fondart: Chiwanku Endémico. Muestra de artesanía contemporánea de los realizadores Tomás Elgueta y Colomba Elton, que busca a dar a conocer, a través del trabajo en madera, las distintas especies de aves que existen en Chile.
Exposición financiada por la Línea de Fomento a la Creación en Artesanía, del Fondo Regional 2017, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Está compuesta por trece esculturas que representan las especies de aves que actualmente se consideran endémicas de Chile, es decir, aquellas aves que sólo existen en nuestro país. A su vez, cada escultura intenta representar características y comportamientos propios de cada especie, tales como formas de cortejo, alimentación, vocalización, cuidado parental, entre otros.
En relación al proceso técnico, Tomás y Colomba, destacan: "Las aves son talladas en madera nativa, reciclada, y pintadas a mano con acrílico. Sin embrago, la composición de cada escultura requiere de un complejo proceso constructivo donde se fusionan distintas técnicas y materialidades a fin de obtener obras de alta calidad estética y, al mismo tiempo, donde el contenido nos entregue información certera acerca de las cualidades, hábitat y conductas de cada especie retratada".
Para los autores de la exposición, la importancia de este trabajo radica en la puesta en valor de la avifauna nacional, puntualizando: "Nuestro objetivo es crear una ilusión, la de poder aproximarse a las aves chilenas a través de una experiencia que es transversal a todo tipo de público, la de contemplar una obra de arte que en su trasfondo nos habla de la diversidad de aves que existen en nuestro país y de la necesidad de reconocerlas, apreciarlas y protegerlas"
La exposición ha itinerado por distintos espacios de la región de Valparaíso, y se encuentra actualmente en exhibición, en la sala de exposiciones temporales José Carpeneto del Museo de Historia Natural de Valparaíso, ubicado en calle Condell 1546; con entrada liberada hasta el 15 de diciembre del 2017.
Chiwanku Endémico
Tapaculo. Cselorchilus albicollis. Distribución en Chile: Paposo a Curico. Habita faldeos de cerros del Valle Central, cordillera de la costa, precordillera hasta los 1.700 msnm. Se alimenta básicamente de insectos y arácidos, los cuales consigue escarbando en el suelo con sus patas.
Chiwanku Endémico
Churrín. Scytalopus fuscus (Gould). Distribución en Chile: Atacama al río Biobio. Habita faldeos de cerros y quebradas con abundante vegetación pudiendo llegar hasta los 4.000 msnm. Se alimenta de insectos y larvas.
Chiwanku Endémico
Chiricoca. Ochetorhynchus melanurus (Gray) Crag chilia. Distribución en Chile: Aconcagua a Colchagua. habita laderas de cerros poco vegetados, hasta los 2.500 msnm. Se alimenta de semillas e insectos.
Chiwanku Endémico
Canastero. Pseudasthenes humicola (Klittitz). Distribución en Chile: Atacama a Constitución. Habita en la zona precordillerana, en campos y laderas preferente semi áridas. Especie insectivora.
Mayor información e imágenes del proyecto en www.chiwanku.cl






