Instrumentos y máquinas para enseñar ciencias

educación científica,Ciencias,Mobiliario escolar,material didáctico

Orientación experimental y práctica de las clases se introdujo en la segunda mitad del siglo XIX y reemplazó lecciones meramente expositivas.

Fuente: Museo de la Educación Gabriela Mistral

educación científica,Ciencias,Mobiliario escolar,material didáctico

La Colección Material y Mobiliario Escolar del Museo de la Educación Gabriela Mistral cuenta con un importante conjunto de máquinas e instrumentos empleados en las asignaturas científicas durante los siglos XIX y XX.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, los planes de estudios establecían que las clases de ciencias debían tener una orientación experimental y práctica.

Se importaron desde Europa y Estados Unidos materiales, máquinas e instrumentos científicos, los cuales eran usados para hacer demostraciones en clases, montar gabinetes, laboratorios y museos de historia natural.

A través de estos objetos se realizaban experimentos que hacían más didáctico y fácil el aprendizaje de química, física y biología.

La utilización de máquinas electrostáticas, microscopios, bombas impelentes- aspirantes, péndulos, aparatos de Kipp y retortas, entre otros, permitieron que la observación, experimentación e interactividad sustituyeran la lección memorística o expositiva utilizada anteriormente.

educación científica,Ciencias,Mobiliario escolar,material didáctico

Recursos adicionales

Máquina electrostática de Wimshurst (detalle)

Máquina electrostática de Wimshurst (detalle)

Máquina electrostática de Wimshurst (detalle). 62 x 47/ 246 x 56 x 27 (diámetro disco y ancho y largo de la base). Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 1.1.

Generador electroestático de alto voltaje (y baja intensidad de corriente) usado en las salas de clases para realizar demostraciones de electricidad.

Máquina electrostática de Wimshurst

Máquina electrostática de Wimshurst

Máquina electrostática de Wimshurst. 62 x 47/ 246 x 56 x 27 (diámetro disco y ancho y largo de la base). Colección Material y Mobiliario Escolar. Nº inventario 1.1.

Máquina que se compone de dos discos de ebonita paralelos y en un mismo eje, sobre los cuales hay unas piezas metálicas denominadas sectores.

Al accionar la manivela, las ruedas comienzan a girar en sentidos opuestos, los sectores se rozan con unos pequeños cepillos y se cargan eléctricamente.

La carga se almacena en dos botellas de Leyden que se colocan a los lados del aparato (en la imagen no se encuentran estas botellas, pero si se pueden apreciar las cavidades donde deben ir ubicadas).

Carrete de Rumkorff

Carrete de Rumkorff

Carrete de Rumkorff. Liceo A- 12 de Quillota. 33,3 x 6 cm./ 3,2 cm. (diámetro barra), Colección Material y Mobiliario Escolar. En depósito. N° inventario 40.

Reóstato o resistencia variable para variar la intensidad de corriente de un circuito. Se utiliza en montajes eléctricos de laboratorio.

Máquina eléctrica de Ramsden

Máquina eléctrica de Ramsden

Máquina eléctrica de Ramsden. Instituto Nacional. 61 x 43 x 65,7 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 1.5.

Máquina que produce carga eléctrica por inducción. Se utilizaba para realizar demostraciones de electricidad.

Funciona haciendo girar un disco de vidrio con la manivela. Al rozar las almohadillas de cuero, el disco se carga positivamente, mientras que las almohadillas negativamente. Las almohadillas transfieren electricidad negativa al suelo.

Las puntas metálicas de los conductores cilíndricos sostenidos por los pies de vidrio, ceden carga negativa al disco, quedando éste neutralizado y los conductores cargados positivamente. Una vez cargada la máquina, se produce la descarga.

Máquina eléctrica de Ramsden (detalle)

Máquina eléctrica de Ramsden (detalle)

Máquina eléctrica de Ramsden (detalle). Instituto Nacional. 61 x 43 x 65,7 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 1.5.

Detalle de manivela y almohadillas.

Piezómetro de Oersted

Piezómetro de Oersted

Piezómetro de Oersted. Liceo San Agustín. 59 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 8.

Aparato utilizado en las lecciones de hidrostática para demostrar la compresibilidad de los líquidos. Consta de un depósito de vidrio prolongado en su parte superior con un tubo capilar cilíndrico y dividido en partes de igual capacidad.

Sobre la placa que le soporta lleva un termómetro para marcar el aumento de temperatura y un manómetro que permite determinar las presiones.

Vaso comunicante

Vaso comunicante

Vaso comunicante. 34 cm./ 13- 19,5 cm. (diámtro base y boca). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 7.

Pieza utilizada en los módulos de hidrostática para confeccionar la copa de Arquímides. Esta copa se empleaba para demostrar que el peso de los cuerpos flotantes es igual al empuje que ejerce el fluido.

Ludión o diablillo de Descartes

Ludión o diablillo de Descartes

Ludión o diablillo de Descartes. Liceo San Agustín. 46 cm./ 5 cm (diámetro base). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 9.

Montaje experimental empleado para explicar el efecto de la presión en un fluido sobre la flotabilidad de un objeto sumergido.

Consiste en un tubo de vidrio con un tornillo que permite manipular la presión y un pequeño objeto flotante (este último no aparece en la imagen).

A través de la manipulación del tornillo se modifica la pre­sión en el líquido, haciendo que el objeto flotante suba o baje.

Fuente de Herón

Fuente de Herón

Fuente de Herón o fuente de vacio. Liceo San Agustín, 63,5 cm. 10 cm. (diámetro boca). Colección Material y Mobiliario Escolar. Archivo Fotográfico. N° inventario 10.

Aparato que permite demostrar los efectos de la presión atmosférica. Para este efecto, se provoca un vacío en su interior; luego se pone en un recipiente con agua, se abre la llave y el líquido entra por si solo al interior del dispositivo (empujada por la presión atmosférica), formando un flujo continuo de agua que asciende.

Fuente de Herón (detalle)

Fuente de Herón (detalle)

Fuente de Herón o fuente de vacio. Liceo San Agustín, 63,5 cm. 10 cm. (diámetro boca). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 10.

Detalle de la llave.

Retorta

Retorta

Retorta. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 3.1.

Recipiente de vidrio utilizado en los laboratorios de química para la destilación de sustancias. Además se emplea para manipular con seguridad ácidos peligrosos.

Bomba aspirante-impelente

Bomba aspirante-impelente

Bomba aspirante-impelente. 40 x 20,5 x 25,6 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 22.1.

Las bombas eran aparatos utilizados en clases de ciencia para estudiar la presión atmosférica y sus efectos. Las más comunes eran las aspirantes, las impelentes y las aspirantes-impelentes. Estas últimas se caracterizan por elevar líquidos manteniendo constante el flujo en su salida.

Balanza de precisión

Balanza de precisión

Balanza de precisión. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 35.8.

Las balanzas se utilizan en los laboratorios para medir la masa de diferentes cuerpos. Existen de diferentes tipos, en la imagen se aprecia una balanza de precisión, la que se caracteriza por estar dentro de una caja de cristal que la protege del polvo y evita mediciones incorrectas por corrientes de aire.

Balanza de precisión

Balanza de precisión

Balanza de precisión. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 35.8.

Balanza de Roberval

Balanza de Roberval

Balanza de Roberval. Departamento de inventario Mineduc. 20 x 58 cm /27,5 (diámetro plato). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 35.11.

La particularidad de este tipo de balanza es que la posición de los platillos permite una manipulación más cómoda.

Báscula

Báscula

Báscula. 45 x 34,8 x 55,2 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 35.5.

Esta balanza está formada por dos lados. Uno de ellos posee un tablero donde se coloca el cuerpo a masar; en el otro, se suspenden las masas graduadas que equilibrarán el cuerpo del tablero, esto permite obtener la medición.

Báscula (detalle)

Báscula (detalle)

Báscula (detalle). 45 x 34,8 x 55,2 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 35.

Parte de la báscula donde se cuelgan las masas graduadas que deben equilibrar al cuerpo del tablero.

Microscopio simple

Microscopio simple

Microscopio simple. 29 x 10 x 14 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 45.4.

Aparato usado para la observación de elementos pequeños (microorganismos, minerales, etc.). La utilización del microscopio era considerada imprescindible para las clases de citología (estudio de células) e histología (estudio de los tejidos de los seres vivos).

Soporte de un péndulo eléctrico

Soporte de un péndulo eléctrico

Soporte de un péndulo eléctrico. 26,5 cm. 6 cm. (diámetro base). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 48.

Este instrumento era empleado para hacer demostraciones de electricidad. Consiste en una pequeña bola de médula de sauco (parte de la rama del arbusto de mismo nombre) suspendida de un fino hilo y una barra de material aislante.

Al frotar la barra se carga de electricidad haciendo que la bola se mueva siendo atraída y repelida por el objeto cargado eléctricamente.

Termoscopio de Looser

Termoscopio de Looser

Termoscopio de Looser. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 54.

Objeto didáctico que se empleaba para realizar diversas demostraciones relacionadas con el calor (conductibilidad, dilatación de los cuerpos, variaciones de la temperatura por cambio de estado, etc.).

Dada su estructura, permitía leer desde ambos lados las oscilaciones o las variaciones de nivel del líquido Esto posibilitaba que las experimentaciones fueran observadas simultáneamente por el profesor y los alumnos.

Termoscopio de Looser (detalle)

Termoscopio de Looser (detalle)

Termoscopio de Looser (detalle). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 54.

Telégrafo

Telégrafo

Telégrafo. Leppin & Mashe, Berlín, Alemania. Liceo A- 12 de Quillota. 76 x 27 cm /40 - 25 (ancho y largo base). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 60.

Desde la segunda mitad del siglo XIX las principales ciudades del país comenzaron a implementar aparatos y tecnología moderna, destacando el telégrafo.

Se buscó acercar a los estudiantes a los avances tecnológicos, por lo que los liceos comenzaron a incorporar en sus clases modelos de telégrafos.

Telégrafo (detalle)

Telégrafo (detalle)

Telégrafo (detalle). Leppin & Mashe, Berlín, Alemania. Liceo A- 12 de Quillota. 76 x 27 cm /40 - 25 (ancho y largo base). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 60.

Parte botella de Kipp

Parte botella de Kipp

Parte inferior de botella de Kipp. 26 cm. /18 (diámetro media esfera). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 4.4.

La botella de Kipp era un instrumento que permitía experimentar con gases como el oxígeno y el hidrógeno.

Gasómetro de Pepys

Gasómetro de Pepys

Gasómetro de Pepys. Leppin & Masche, Berlín, Alemania. 84 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 62.

Objeto empleado para medir el volumen de un gas.

Leppin&Masche

Leppin&Masche

Placa de la firma Leppin & Masche, Berlín, Alemania. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 62.3.

"Leppin & Masche" fue una firma alemana, de comienzos del siglo XX, que se dedicaba a fabricar instrumentos científicos principalmente para uso didáctico.

Muchos de los objetos que se importaron para equipar los laboratorios de las escuelas chilenas correspondían a esta marca.

La colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral cuenta con numerosos objetos de esta firma, como modelos de telégrafos, botellas de Leyden, gasómetros, entre otros.

Higrómetro de Saussure o de pelo

Higrómetro de Saussure o de pelo

Higrómetro de Saussure o de pelo. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 17.

Los higrómetros sirven para determinar el grado de humedad en el aire. Existen de diferentes tipos, destacando: el químico, los de condensación y el de Saussure o de pelo.

Este último se compone de un cabello desgrasado, el cual al alargarse o enroscarse por la influencia de la humedad ó de la sequedad del aire, produce el desplazamiento de una aguja delante de un cuadrante.

El cero de la graduación corresponde a la sequedad absoluta, el 100° a la saturación.

Higrómetro de Saussure o de pelo (detalle)

Higrómetro de Saussure o de pelo (detalle)

Higrómetro de Saussure o de pelo. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 17.

Detalle.

Barómetro

Barómetro

Barómetro. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 16.2.

Los barómetros son instrumentos que miden la presión atmosférica. Existen de dos tipos: metálicos y de mercurio.

En la imagen se observa un barómetro de mercurio llamado de cubeta ordinaria, el cual está formado por un tubo unos 80 a 85 cm de largo y 1 cm de diámetro.

Cuando baja la columna de mercurio, deja en la parte superior un espacio vacío llamado cámara barométrica. Para saber el valor de la presión atmosférica se debe leer la graduación que lleva la plancha donde está montado el tubo.

Barómetro (detalle)

Barómetro (detalle)

Barómetro (detalle). Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 16.2

Máquina electrostática (incompleta)

Máquina electrostática (incompleta)

Máquina electrostática (incompleta). Instituto Nacional. 67 x 45 x 25 cm. Colección Material y Mobiliario Escolar. N° inventario 1.3.

Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, la electricidad fue un aspecto de las ciencias físicas que tuvo gran importancia en la educación pública.

De ahí que la utilización de máquinas electrostáticas estuviera presente en las escuelas y liceos mejor equipados de Chile como el Instituto Nacional y el Internado Nacional Barros Arana.

Gabinete de biología

Gabinete de biología

Gabinete de biología, Instituto Nacional, 18 x 24 cm. Archivo Fotográfico. N° inventario FC 01682.

Laboratorio de física y química

Laboratorio de física y química

Laboratorio de física y química. Liceo Darío Salas. Santiago, 1953. 7 x 9 cm. Archivo Fotográfico. N° inventario FB 00919.

educación científica,Ciencias,Mobiliario escolar,material didáctico
Materias: Educación - Escultura
Palabras Clave: Ciencias - Educación científica - Material didáctico - Mobiliario escolar
educación científica,Ciencias,Mobiliario escolar,material didáctico
readspeaker