Un taller de patrimonio cultural
Recursos simbólicos y construcción colectiva

Primer día de actividades en el Museo
En el marco de la 1º Jornada de Archivos Patrimoniales "Espacios mudos / Memorias en diálogo", los días 15, 16 y 18 de enero, en las sedes del Museo de Historia Natural de Concepción (MHNC), el Archivo de Cultura Tradicional Artistas del Acero, y el Archivo Fotográfico, de la Universidad de Concepción, respectivamente, se realizaron interesantes experiencias participativas, en las que una treintena de personas vinculadas al patrimonio local, tuvieron la oportunidad de vivir, disfrutar y compartir lo que significa para estas instituciones el resguardo del patrimonio.
01/02/2013
Fuente: Museo de Historia Natural de Concepción
El objetivo principal del taller era generar un diálogo y una reflexión conjunta en torno a diversas experiencias y concepciones locales en el campo del patrimonio cultural, con especial énfasis en los aspectos simbólicos y colectivos implicados en éste.
Esta experiencia significó también que los y las participantes tuvieran la oportunidad de conocer diferentes iniciativas de gestión patrimonial y al mismo tiempo, aportar mediante sus experiencias y opiniones, al enriquecimiento de la línea de trabajo de las instituciones convocantes.
Fue así como la propuesta del Museo de Historia Natural de Concepción se centró en miras a su nueva exhibición, realizando primero una reflexión en torno a la construcción política y social de museos en Chile, a través de la presentación de la "Fundación de los museos chilenos en el siglo XIX. Nuevos antecedentes" (Investigación realizada en el marco del Proyecto de investigación: "Los museos y su público. Evaluación y análisis de la comunicación y gestión de audiencias museísticas en Chile", Universidad de Santiago, Escuela de Periodismo, Fondecyt 1120313), exposición que estuvo a cargo de nuestro director Marco Sánchez. Posteriormente, se realizó un recorrido por los espacios del museo y un taller práctico enfocado al nuevo proyecto de ampliación y futura museografía del MHNC.
Patricia Chavarría, directora del Archivo de Cultura Tradicional, expuso sobre el sentido que este espacio da a la conservación patrimonial, basado en la experiencia y comprensión del mundo campesino, explicando cuáles son sus estrategias, las que persiguen no sólo la conservación de las expresiones de la cultura tradicional sino además, que éstas sean comprendidas y difundidas adecuadamente. La actividad también contó con actividades participativas.
El Archivo Fotográfico, de la Universidad de Concepción, durante el tercer y último día de actividad, realizó un taller basado en una propuesta metodológica para una valorización colectiva del patrimonio. Claudia Arrizaga, coordinadora de esta unidad, relató la historia de la colección desde su formación, y cuáles son las áreas que comprenden su quehacer. Después, se realizó una actividad grupal sobre patrimonio y territorio, dirigida por Rebeca Olea, geógrafa, e Ignacio Celis, licenciado en geografía.