SE INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN CANTA CHILE QUE CELEBRA LOS 45 AÑOS DEL ARCHIVO DE MÚSICA
La exposición propone un recorrido desde la Colonia hasta la actualidad.
Con esta gran exposición y variadas actividades, la Biblioteca Nacional celebra los cuarenta y cinco años de su Archivo de Música (1970-2015). Diversos documentos musicales y sonoros, vinculados a compositores e intérpretes chilenos, conforman la muestra que se inauguró el martes 14 de julio.
17/07/2015
Fuente: Biblioteca Nacional
Con la presencia de Ángel Cabeza, Director de la Dibam; Ana Tironi, sub Directora de la Biblioteca Nacional; Cecila Astudillo, Jefa del Archivo de Música; compositores, intérpretes y colaboradores del Archivo, se realizó la ceremonia con la que se dio por inaugurada la exposición Canta Chile.
El acervo del Archivo de Música comprende fondos documentales de 53 músicos chilenos. Cada uno de éstos contiene sus respectivas partituras manuscritas, máster de grabaciones, cuadernos y documentos de cualquier formato o soporte compuestos, interpretados, reunidos y/o utilizados en el ejercicio de sus actividades musicales. Además, este acervo comprende colecciones de partituras editadas de compositores chilenos, fotografías, recortes de prensa chilena relacionados con música, vinilos, discos de victrola, discos compactos, casetes, CDs, DVDs y los equipos de reproducción correspondientes.
La exposición Canta Chile es una muestra representativa de este valioso acervo y se presenta como con un recorrido desde tiempos de la Colonia hasta la actualidad. La exposición considera las áreas escrita y sonora de todo tipo de música hecha por chilenos en distintas épocas y tendencias. La pieza más antigua en exhibición será el Libro Sesto de Antonia Palacios, un manuscrito encuadernado en piel con 165 obras musicales, datado en 1790 que fuera propiedad del musicólogo Guillermo Marchant.
Además, se exponen álbumes de partituras manuscritas de Isidora Zegers, el manuscrito de la ópera Lautaro de Eliodoro Ortiz de Zárate datado en 1901 y otras óperas chilenas hasta la actualidad; documentos musicales más actuales como vinilos y casetes de la Cantata Santa María de Luis Advis y de la Pérgola de las flores de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo; libros y revistas musicales, entre las que se encuentran la Revista Musical Chilena, Revista Ritmo Juvenil, La bicicleta, Rolling Stone y otras.
Se incluye también en la muestra, manuscritos de compositores que han recibido el Premio Nacional de Artes, como Pedro Humberto Allende, Próspero Bisquert, Alfonso Leng y Acario Cotapos; de compositoras clave en la historia de la música chilena, como Marta Canales y Leni Alexander y músicos como Valentín Trujillo, Eduardo Peralta y el grupo Congreso.
Como parte del aniversario en curso, la Biblioteca Nacional ha organizado, además, una serie de actividades vinculadas a la música, entre éstas: el ciclo de cine Música para tus ojos, todos los martes a las 19:00 hrs; el ciclo de entrevistas Libro abierto: Conversando con la música chilena, el segundo miércoles de cada mes; y el ciclo de Charlas sobre música, en el Archivo de Música los días jueves a las 19:00 hrs.}






