ROBERTO MATTA EN EL MUSEO REGIONAL DE ANCUD

El día 2 de julio se inauguró en el Museo Regional de Ancud la muestra "Manifiesto Gráfico" que contempla grabados y dibujos del destacado artista chileno Roberto Matta (1911-2002) que forman parte de la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Invitamos desde ya a niños y adultos a visitar esta interesante exposición y a descargar las fichas de trabajo relativas a ella. También podrán conocer más de este artista en el sitio web [!i:www.chileparaninos.cl/temas/robertomatta/index.html [!b:Memoria chilena para niños]] Roberto Matta nació en Santiago el 11 de noviembre de 1911. Luego de titularse de arquitecto de la Universidad de Católica de Chile en 1933, decide recorrer Europa, donde trabaja con el arquitecto Le Corbusier. Durante este período llega a definir su vocación artística, ya impulsada en los Talleres Libres de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, y que se extenderá ininterrumpidamente hasta su muerte en Tarquinia, Italia, el año 2002. Es invitado a participar del movimiento Surrealista por André Breton, generando una renovación de este movimiento en la Europa de finales de la década del 30. Producto del estallido de la Segunda Guerra Mundial se radica en Nueva York, inspirando profundamente al grupo de artistas del expresionismo abstracto americano de los años 40. Reconocido a nivel mundial desde 1950, en Chile recibe el Premio Nacional de Arte mención pintura en 1990. Manifiesto Gráfico es el nombre con que se ha denominado la colección de grabados pertenecientes al Museo de la Solidaridad Salvador Allende, restaurados con el aporte de CODELCO. Este conjunto de obras de Roberto Matta ( 1911- 2002) se encuentra formado por tres dibujos realizados en papel japonés entre 1974-1977, tres grabados del último período realizados en la técnica del carborundun realizados en 1995, dos series relacionadas con el Quijote de la Mancha 1985, la serie Verbo América 1985, la Serie el Gran Burundun - Burundundá ha muerto", 1975, dos serigrafías "Puro Pueblo es tu cielo azulado", 1971 y "Chile - Matta", 1972 y la serie de tres litografías "Los Engullirán" de 1975, entre otros grabados. La exhibición Manifiesto Gráfico se agrupa en dos cuerpos de lectura, que se enmarcan dentro de las morfologías sociales; el primero un cuerpo relacionado con la literatura y el verbo, flujo y reflujo desde España a Latinoamérica, a través de las serie que retratan las aventuras y vicisitudes del Hidalgo Caballero, cuyo personaje se despliega a modo de tira de comic y de acción cinematográfica. De este mismo periodo 1985 y en correspondencia, la serie Verbo América, recupera el relato de escritores fundamentales de la literatura Latinoamericana; la serie se encuentra formada por seis litografías que se encuentran inspiradas en la obra literaria de escritores como: Gabriela Mistral, José Martí, Nicolás Guillén, Gabriel García Márquez y Rubén Darío. El segundo cuerpo de lectura es el político - social de Chile y Latinoamérica, relatos que expresan explícitamente su compromiso político; en estas series se interna y se involucra, primero con en el proceso chileno hacia el socialismo Puro Pueblo es tu cielo azulado, 1971 y Chile - Matta, 1972. En estos grabados se describen el ambiente efervescente de la sociedad chilena, serie que contrasta tanto en su relato gráfico como estético con la serie realizada en 1975 denominada Los Engullirán, cuyas litografías describen en tres escenas los acontecimientos políticos sufridos en la sociedad chilena con el golpe de estado de 1973. Premonitoria a la historia sobre dictaduras latinoamericanas, la obra del escritor Colombiano Jorge Zalamea, El Gran Burundún- Burundundá ha muerto (1952), se convierte en una excusa para poner en escena un final a la historia de las dictaduras, permitiendo al espectador "observar la esencia de los acontecimientos". "...Invito a quien venga a contemplar estas cosas, a participar en una experiencia única: penetrar en su propia mente, en la fantasía, en la fanta-ansia verbal. El verbo no es solamente gramatical, es también morfológico. Todo el mundo vive un vocabulario, a veces repetitivo, impuesto por la fatiga cotidiana. Debes empezar desde ahora a explotar el propio vocabulario, para consignar la cantidad de signos erróneos que afloran a tu mente. Las palabras desaparecen, de la misma manera que los pueblos se despueblan del sentido popular..." Roberto Matta, 1981 "...El corazón esta situado a la izquierda, y se dice que el ojo izquierdo es el que ve el interior de la persona, en tanto que el derecho sólo ve su provecho. Así, del corazón al ojo, del ojo a la boca se maneja el timón de todo el cuerpo y se llega a la conclusión de que el mundo se ve con el cuerpo. El cuerpo es un ojo y quien ha hecho mapamundi de la conciencia de su propio cuerpo podrá, a imagen y semblanza, hacer un mapa-cuerpo de su mundo..." Roberto Matta, 1981 Manifiesto Gráfico está enmarcada también en el centenario

Recursos adicionales

readspeaker