El pasado precolombino ha sido investigado por la arqueología nacional permitiendo reconstruir parte de la red intercultural en la que las poblaciones que habitaron el área meridional andina se sustentaron, a través de distintas consideraciones culturales. De esta forma la relación existente entre estas poblaciones y su entorno natural aparece representada en elementos de la cultura material, incluidas las flautas de piedra. El presente artículo surge de la experimentación sonora con aerófonos líticos precolombinos presentes en el Museo de Historia Natural de Concepción (MHNCO), cuyo estudio requiere nuevos parámetros de observación basados en el análisis sonoro y desde una perspectiva acustemológica que permite ver como factor primordial la dialéctica de interacciones entre el ser humano y su entorno natural, representado culturalmente en el concepto del itxofilmongen.
Las poblaciones precolombinas que habitaron en el actual territorio mapuche han sido investigadas y bien descritas por la arqueología nacional, dándonos una idea respecto de sus formas de vida. Su trabajo en piedra y cerámica, ciertos aspectos de sus modos de producción y patrones de asentamiento son algunos de los tópicos que ya pueden ser discutidos científicamente, sin embargo ¿qué sabemos respecto al pasado sonoro de nuestro territorio?
Este aspecto del pasado local ha sido un tema particularmente difícil de abordar, dada la falta de datos y contexto de los instrumentos musicales precolombinos, los cuales conforman un amplio universo. Por esta razón, se requieren nuevos modos de estudio que permitan investigar estas piezas desde el aspecto más relevante de un instrumento musical: su sonido.
Desde esta base ha sido factible realizar una investigación arqueomusicológica con la colección de flautas de piedra presente en el Museo de Historia Natural de Concepción (MHNCO), desde una propuesta de experimentación sonora, profundizando los aspectos relativos al significado que pudo tener el sonido de estas flautas para las poblaciones precolombinas del wallmapu.
De este modo, la investigación llevada a cabo en las dependencias del MHNCO, ha permitido clasificar la muestra de flautas de piedra desde sus características organológicas (lo que las hace “instrumentos musicales”), en base a categorías ya propuestas por el investigador nacional José Pérez de Arce (2007), llevando a discusión aspectos como las posibilidades de uso y la pertinencia de algunos de los criterios utilizados para su clasificación.
Gracias a ello, se ha realizado un registro sonoro que permita dar cuenta de los modos en que estas flautas pudieron haber sido utilizadas, teniendo en cuenta la importancia que las antiguas poblaciones de los andes meridionales daban a la relación del ser humano con su entorno natural. Es por ello que este vínculo del ser humano con la naturaleza puede escucharse en el sonido de algunas de las flautas estudiadas, principalmente desde su característico timbre “ornitofónico”.
Descarga el artículo completo “Arqueología sonora; los aerófonos de piedra del wallmapu precolombino”, por Luciano Oyarzún Z.