En Museo de Antofagasta
RENOVACIÓN TOTAL EN EDIFICIO Y MUSEOGRAFÍA
Culminando la labor de varios años, concluyó el montaje de la nueva museografía del Museo de Antofagasta. El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Región de Antofagasta y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos contempló mejoras al edificio que alberga el museo y una completa renovación de su museografía.
05/02/2008
Fuente: Subdirección Nacional de Museos
La etapa final del montaje museográfico, que consideró la instalación de los objetos patrimoniales en sus soportes y los ajustes de iluminación tomó 15 días y en ella participaron varios equipos profesionales a cargo de diversas áreas. La iluminación fue realizada por Pascal Chautard y Francisca Nicoletti (Limarí Lighting Design); la museografía estuvo a cargo de la empresa Amercanda Diseño y Arquitectura y contó con el montaje de Cristián Valdés y Pablo Cordua; el diseño y montaje gráfico fue realizado por Manuel Araneda y las vitrinas fueron elaboradas por la empresa Faser. La renovación del museo también contempló arreglos al edificio de la ex aduana, que alberga el área de exhibición del museo y que es monumento nacional. Se cambió la techumbre, renovaron los circuitos eléctricos, cambió completamente la iluminación, tanto interior como exterior, se arreglaron los pisos, los baños y se pintó el exterior del museo. Todos estos cambios fueron realizados por la Constructora Reyes y Letelier, con el apoyo de Julio Cruz, Omar Valdivia y Cristián González por parte del museo. El punto de partida para este nuevo Museo de Antofagasta fue el concurso de ideas realizado el año 2002 por la Subdirección Nacional de Museos, que buscaba que los participantes generaran propuestas sobre lo que debía ser la exhibición permanente, adjudicándose finalmente a la empresa Amercanda. Paralelamente, se empezó a trabajar en el guión museográfico, que fue elaborado por Ivo Kuzmanic, director del museo y coordinador general del proyecto; Carlos Guerra, Héctor Ardiles y Francisco Tellez. Este guión narra la historia arqueológica, biológica y social de la región a través de diversos objetos e imágenes. Para complementar la colección y narrar los hechos planteados por el guión, se compraron nuevos objetos y se recibieron importantes donaciones de instituciones, como del Museo Augusto Capdeville de Tal Tal, la Municipalidad de Antofagasta y de particulares como Gilberto Pady. En materia de restauración de objetos se contó con la colaboración del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) quienes, a través de un proyecto especial coordinado por Bernardita Ladrón de Guevara durante los años 2005 y 2006, se dedicaron a la restauración de los cerca de 33 objetos del Museo. También se contó con la importante ayuda del Departamento Textil del Museo Histórico Nacional, proyecto a cargo de Fanny Espinoza. Otra línea de trabajo, permitió generar una importante cantidad de nuevo material gráfico (fotografías e ilustraciones). La muestra cuenta con fotografías de álvaro Hoppe, Nelson González, Javier Godoy, Luis Weinstein, Francisco Maldonado, Luis Navarro y Yann Arthus-Bertrand; e ilustraciones realizadas por Andrés Jullian, Eduardo Osorio y Rodrigo Squella. La envergadura y complejidad de este proyecto requirió de un importante apoyo logístico desde la Subdirección de Museos, que fue asumido por Andrea Muller, Francisca Valdés y Mario Castro. El Museo abrió sus puertas al público a principios del año 2008 con 12 salas de exhibición y una sala audiovisual, que narran la historia del territorio costero de la región de Antofagasta, teniendo como referente central a la ciudad de Antofagasta.