Museo de Antofagasta

Rescate de Patrimonio

Por la expansión urbana de Antofagasta se han generado numerosos hallazgos arqueológicos.

17/06/2005

Fuente: Subdirección Nacional de Museos

En los últimos años la ciudad de Antofagasta ha experimentado una notable expansión urbana que se ha traducido, entre otros aspectos, en la ocupación sistemática y progresiva de terrenos de la planicie litoral, especialmente hacia su extremo septentrional. Toda esta franja litoral hoy urbanizada que posee unos 25 kilómetros de extensión, en el pasado formó parte del hábitat de diversos asentamientos humanos prehistóricos que se fueron sucediendo en distintos momentos desde hace unos 9.000 años atrás, siendo portadores de diversas características culturales. En los últimos años, el museo de Antofagasta, ha debido afrontar con mayor frecuencia que en tiempos anteriores, la necesidad de efectuar la recuperación del patrimonio arqueológico descubierto circunstancialmente en el área descrita como producto de los numerosos trabajos de intervención del subsuelo para obras de construcción. En general, se trata hallazgos de enterratorios aislados o colectivos con restos humanos completos o no, con una profusión variable de material cultural asociado y en distintos grados de conservación. Estas intervenciones determinadas por la urgencia de salvar el material, han permitido la recuperación de más de una veintena de evidencias bioantropológicas y sus respectivos materiales culturales. En esta labor, no puede dejar de mencionarse la activa colaboración de la Policía de Investigaciones y los Tribunales respectivos de Antofagasta, instituciones que han comprendido la necesidad de depositar esta tarea en manos de una institución calificada para tal propósito. Por otra parte, las excavaciones efectuadas como producto de la construcción de la carretera costera entre Taltal y Antofagasta, en el tramo Taltal-Paposo, han arrojado una importante cantidad de material que por decisión del Consejo de Monumentos Nacionales y con el acuerdo del museo, esta siendo destinado al mismo. Este importante incremento cuantitativo del patrimonio arqueológico que se está generando paralelamente en otras regiones del país, conlleva el desafío en el corto plazo, de establecer las condiciones que se requieren para evitar que los depósitos de los museos receptores se vean colapsados. En este sentido, urge una acción coordinada entre los distintos actores involucrados en esta tarea, como es el caso del Consejo de Monumentos, la Subdirección de Museos, los Gobiernos Regionales, los museos destinatarios y la comunidad, entre otros. Este es un tema no menor que supone la adopción de estrategias conjuntas que podrían derivar en el planteamiento de proyectos macro-regionales dada la transversalidad de la problemática que se requiere resolver.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker