19,20 y 21 de abril
En la Biblioteca Nacional se realizará el 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía
Este encuentro es organizado por la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
07/04/2016
Fuente: Biblioteca Nacional
En esta ocasión, se invita a la comunidad académica a discutir en torno al tema "Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio".
Los mapas y otros objetos cartográficos han sido, a lo largo del tiempo, maneras privilegiadas de vincular experiencias en el territorio, formas de ver y modos de producir y de fijar saberes geográficos. Expresión elocuente de relaciones sociales y de poder, y de la comprensión que personas y colectivos tienen de su entorno inmediato o de espacios distantes, los mapas han sido, asimismo, objetos que actúan en el mundo que representan, propiciando ciertas prácticas sociales, e inhibiendo otras. Siendo imágenes, lo son de un tipo particular; siendo representaciones, dan cuenta de modos específicos de representar - recortar, dar a ver, otorgar significados - para hacer caber lo real en los límites de un papel, un globo o un muro. Siendo una parte de la experiencia del espacio, mantienen con otras prácticas como el desplazamiento, la transformación y el control, vínculos complejos e inesperados.
¿Cómo se transita del mundo al mapa? Esta primera pregunta supone atender a la historia de las tradiciones cartográficas, entre las que se cuentan las artes del cartógrafo y de otros hacedores de mapas, las ideas sobre la naturaleza, la sociedad y el territorio que se movilizan en y por medio de los mapas.
¿Y cómo se transita del mapa al mundo? Esta segunda pregunta pone el acento en la condición de objeto del mapa, atendiendo por ejemplo a su materialidad, a los circuitos previstos para su circulación y sus trayectorias efectivas, la recepción social de los mapas y el modo en que las personas y los colectivos encargan, usan, observan, copian, atesoran o destruyen dichos objetos.
Entre ambos polos, esta convocatoria invita a pensar en las relaciones entre mundo y mapa. Siguiendo la tradición de lo que han sido los Simposios previamente organizados, el 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía convoca a historiadores, geógrafos, arquitectos y otros estudiosos de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra a un debate inter y transdisciplinario en torno a esta temática. En este marco, se proponen cinco ejes que permitirán organizar la discusión, los cuales a su vez podrán dar pie a la organización de mesas con problemáticas, cronologías o enfoques regionales particulares.
Dentro del Programa, como actividad complementaria, se realizará la presentación de:
Plataforma digital: Mapas patrimoniales de la Biblioteca Nacional de Chile
El miércoles 20 de abril, a las 19:00, en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, se presentará la primera etapa de una plataforma de acceso a parte de su fondo cartográfico que incorpora sistemas de información geográfica (SIG). La plataforma presenta aplicaciones que permitirán conocer: la ciudad de Santiago -tanto en su crecimiento como en sus primeros planos-, una colección de mapas continentales, además de mapas de Puerto Montt y del Cabo de Hornos, con motivo de los 400 años de su hallazgo.
La Biblioteca Nacional de Chile dentro de sus más valiosas colecciones documentales, cuenta con cerca de 9.000 mapas que dan cuenta de la evolución de la ciencia cartográfica, las formas de aproximación al territorio y cómo éste era representado.
Ver afiche en documento PDF.






