Tras la independencia, los chilenos nos dimos cuenta de que para construir el país que soñábamos y ejercer nuestra ciudadanía, necesitábamos tener una buena educación.
"Fue para construir un sistema educativo de alcance nacional, que en 1860 se dictó la Ley de Instrucción Primaria que organizó el sistema público de enseñanza y ordenó establecer una escuela gratuita para niños y otra para niñas cada dos mil habitantes, bajo la dirección y financiamiento del Estado", me explicó el Búho Medina.
Durante las décadas siguientes se crearon muchas escuelas y creció el número de niños matriculados, pero la mayoría de ellos no asistía a clases regularmente.
Recién en 1920, hubo una ley que se llamó Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que buscaba que todos los niños entre 7 y 15 años fueran a la escuela. Esto quiere decir que la sociedad completa había comprendido la importancia de que todos los niños y niñas de Chile aprendieran a leer y escribir, además de Matemáticas, Historia, Ciencias y Arte.
¿Quieres ver una galería de fotos de esos primeros años?
Fuente: | |
|