cestería,yaganes,pueblos originarios,antropología,etnografía,historia

Cestería yagán: vigencia de una artesanía milenaria

cestería,yaganes,pueblos originarios,antropología,etnografía,historia
imagen imagen_portada.jpg
cestería,yaganes,pueblos originarios,antropología,etnografía,historia

Objetos que componen la colección de cestería del Museo Antropológico Martín Gusinde son canastos tradicionales de este pueblo ancestral que representan los diferentes tipos de tejidos, descritos por fuentes documentales y etnográficas.

cestería,yaganes,pueblos originarios,antropología,etnografía,historia
imagen imagen_portada.jpg

La cultura yagán fabrica canastos y otros objetos de fibra vegetal con una técnica que se mantiene con escasas alteraciones desde tiempos ancestrales. Su elaboración requiere un amplio conocimiento del ecosistema de Tierra del Fuego, en especial de la austral isla chilena de Navarino.

Como materia prima es empleado un junco nativo llamado Mapi o Ushkulampi (Marsippospermum grandiflorum), que crece entre el Archipiélago de las Guaitecas y la Región de Magallanes.

Detalle de canasto.  Colección Etnográfica.

El Mapi se trabaja con fuego para secar las varas y con el ámi, nombre que recibe el punzón para tejer. La simpleza de los materiales utilizados permite diferenciar al autor o autora que hizo cada pieza por la forma que adquiere el tejido.

Existe constancia de esta tradición artesanal desde inicios del siglo XIX. Los arqueólogos Orquera y Piana señalan que los registros de los observadores de esta cultura en siglos anteriores mencionan a menudo esta artesanía en términos muy elogiosos (Weddell 1825: 180; Phillips VP 1856:79; Lovisato 1883:199; Martial: 1888:192; Hyades y Deniker 1891: 368, En: 1999: 348).

Su confección se vinculó en sus orígenes con la obtención de recursos alimenticios, pues los cestos se ocupaban para recolectar mariscos, peces y frutos silvestres; y guardar cuchillos, puntas de arpones, tendones de ballena, conchillas, piedras para hacer fuego, y líneas de pesca (Orquera y Piana, 1999: 352).

Por esta razón, la mayoría de las piezas creadas eran canastos, aunque también existen paneras y aros. Hoy el uso utilitario se ha perdido, y la creación se destina a la venta de los productos y a la confección de réplicas de los originales.

Puesta en valor de la colección de cestería

El Museo Antropológico Martín Gusinde alberga una Colección Etnográfica de Cestería Yagán, conformada a partir de la década de 1970. En 2013 realizó un nuevo proceso de documentación de su cestería y adquirió nuevos ejemplares a los miembros de la comunidad que hoy mantienen vivas las enseñanzas de sus antepasados.

Este proceso permitió la identificación de las artesanas y artesanos antiguos y actuales; el conocimiento de los diferentes tipos de tejidos y trenzado de la cestería yagán; y la producción de un capítulo sobre esta artesanía para la serie audiovisual "Cabo de Hornos, Cultura y naturaleza".

En ese programa se dan a conocer los testimonios de vida de los tejedores y tejedoras, y los aspectos fundamentales para entender cómo se ha mantenido viva esta tradición, que hoy experimenta dificultades para su subsistencia.

Esta colección y la investigación de sus objetos ofrece referencias importantes para el conocimiento arqueológico, antropológico e histórico de la cultura yagán, en concordancia con la misión del Museo, que busca "inspirar en la comunidad la conservación del patrimonio natural y cultural del archipiélago fueguino" (Museo Antropológico Martín Gusinde ).

Este quehacer se inscribe también en la línea de avanzar en la democratización del conocimiento existente para quienes conforman la actual comunidad de descendientes, y fortalecer su identidad, memoria colectiva e individual.

cestería,yaganes,pueblos originarios,antropología,etnografía,historia

Técnica ancestral de elaboración de la cestería yagán

Fabricación de piezas se realiza con elementos extraídos de la naturaleza como el junco, y un sencillo punzón denominado ami.

Galerías

Trenzado en la cestería yagán

Trenzado en la cestería yagán

Tres clases de puntos tejidos de diferente resistencia emplearon los yaganes, de acuerdo al uso para el que estaba destinada la pieza de cestería.

Otros sitios

cestería,yaganes,pueblos originarios,antropología,etnografía,historia
readspeaker