Chile y México se unen en la lucha contra tráfico ilícito del patrimonio
Un acuerdo firmado por ambas naciones prohíbe el ingreso a los territorios respectivos de todo bien cultural paleontológico, arqueológico, artístico e histórico que haya sido robado o traficado ilícitamente.
27/02/2012
Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Un paso significativo en el combate contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales ha sido la aprobación por el senado mexicano del Convenio entre México y Chile sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales. El documento fue consignado en Ciudad de México, el 8 de julio del año pasado, por el canciller Alfredo Moreno, en el marco de la visita que realizó a ese país el Presidente de la República, Sebastián Piñera.
El convenio comenzó a gestarse desde finales del 2010 gracias a la iniciativa de la agregada cultural de Chile en México, Cecilia García- Huidobro, quien promovió la formación de una mesa de trabajo integrada por la Jefatura Nacional contra Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Jenama); el área de Patrimonio de la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac), del Ministerio de Relaciones Exteriores; la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
"Este acuerdo es muy importante para la colaboración que puede surgir con México en el tráfico ilícito de bienes patrimoniales", expresó Martín Donoso, jefe del área de Patrimonio de la Dirac. "México es un país gigantesco -agregó- con un acervo cultural, antropológico y arqueológico tremendo, y creemos que es un referente muy importante para toda la estrategia que estamos tratando de desarrollar con todos los países, en especial con los del continente, para ir avanzando en esta materia. Especialmente, en el contexto de que aún está pendiente en Chile la firma de la Convención de 1970".
Lina Nagel, encargada área de Normalización y Trafico Ilícito, del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, de la Dibam, comentó que todo avance en el tema es bienvenido: "Los esfuerzos bilaterales ayudan a sensibilizar a la población en el respeto y cuidado de su patrimonio, y a las instituciones que velan por el patrimonio o que fiscalizan a organizar e implementar acciones en vías de su protección".
La Dibam, desde hace tiempo, implementa acciones en la protección del patrimonio. El año pasado formó una mesa de trabajo constituida por profesionales de la Dibam y el CMN, con el objetivo de contribuir a la protección del patrimonio cultural y fortalecer las capacidades orientadas a impedir su exportación, importación, apropiación y comercialización ilícitas, fortaleciendo la coordinación y cooperación interinstitucional. El quehacer de esta instancia busca proponer acciones, políticas y medidas, e impulsar la creación de un comité chileno para combatir el tráfico ilícito del patrimonio.
Una actividad importante en agosto de este año, será el XIV Seminario sobre Patrimonio Cultural, cuyo tema es el comercio ilegal de bienes patrimoniales, que contará con importantes profesionales expertos en la materia.
Los compromisos del convenio
El Convenio entre México y Chile sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales prohíbe el ingreso a los territorios de ambas naciones de todo bien cultural paleontológico, arqueológico, artístico e histórico que haya sido robado o traficado ilícitamente. Al respecto, impone sanciones a las personas que adquieran, comercialicen y participen en el tráfico de un bien cultural y sean conscientes de que se obtuvo tras un delito.
El tratado precisa los procedimientos de la devolución de los objetos: la restitución del bien debe formalizarse por la vía diplomática; ninguna persona o institución podrá reclamar indemnización por concepto de daños o perjuicios a la parte que restituye el objeto, tampoco el demandante estará obligado a pagar a quienes adquirieron o participaron en la explotación ilícita del bien y, por último, los gastos inherentes a su recuperación serán costeados por el país que la solicite.
El documento, también, contiene un capítulo en que se establece la cooperación entre ambos países, los que emplearán todos los medios a su alcance, incluida la sensibilización a la población, para combatir las excavaciones clandestinas así como el robo, la obtención y el tráfico ilícito de bienes culturales. Para ello se impulsará: el intercambio de información acerca de personas involucradas en delitos al respecto; el traspaso de experi