Imágenes de tecnología y explotación del yacimiento

El Tofo

Compañía norteamericana Bethlehem Chile Iron Mines Co. introdujo palas eléctricas y camiones tolva para trasladar el mineral con mayor rapidez.

Fuente: Museo Histórico Gabriel González Videla

El Tofo

El mejoramiento de la infraestructura de El Tofo se inició en 1915 con el proyecto de la compañía norteamericana Bethlehem Chile Iron Mines Co, implementando un sistema de andarivel o funicular, tren eléctrico y un dique artificial, siendo estas tres las obras más emblemáticas del complejo (Millán: 1999, p. 71).

Además, se incorporaron palas eléctricas y camiones tolva que trasladaban el mineral con mayor rapidez, aunque estos últimos fueron introducidos en la última etapa de El Tofo (Millán: 1999, p. 72).

El Tofo

Recursos adicionales

Convoy del tren eléctrico

Convoy del tren eléctrico

Fotografía Histórica. 17.7 x 23.7 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0088.
Descripción: Carro de carga utilizado para almacenar el mineral para su transporte.

Pala de carga

Pala de carga

Fotografía Histórica. 20 x 25.2 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0001
Maquinaria utilizada para almacenar el mineral en los convoyes del tren eléctrico.

Pala de carga pequeña

Pala de carga pequeña

Fotografía Histórica. 17.7 x 23.2 cm Espesor 0.12 cm. N° de inventario: 0002.
Maquinaria de carga que depositaba el mineral en los carros del tren.

Tren con mineral

Tren con mineral

Fotografía Histórica. 20.2 x 25.3 cm Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0017
Tren en dirección a la planta trituradora del mineral.

Pala de trabajo

Pala de trabajo

Fotografía Histórica. 20 x 25.2 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0020.
Pala frente a la entrada del túnel que se dirigía al dique Cruz Grande.

Planta trituradora

Planta trituradora

Fotografía Histórica. 20 x 25.3 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0021.
Planta que se encargaba de demoler el mineral. Al final de la imagen se aprecia un trabajador observando las obras.

Tren en la neblina

Tren en la neblina

Fotografía Histórica. 20 x 25.2 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0073.
El tren eléctrico contaba con cuatro motores de 250 Kw, los que en bajada funcionaban como generadores, alimentando la red y ayudando a subir los convoyes vacíos con poco gasto energético (Millán, 1999: p. 71).

Tren en la mina

Tren en la mina

Fotografía Histórica. 20.2 x 25.2 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0174
Grupo de trabajadores junto a los vagones de carga, observando el foco de la cámara fotográfica.

Trabajadores junto al tren

Trabajadores junto al tren

Fotografía Histórica. 17.7 x 23.7 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0134
Grupo de trabajadores realizando obras de reparación a los vagones del tren eléctrico.

Maquinaria

Maquinaria

Fotografía Histórica. 17.7 x 23.2 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0079.
Artefacto de la mina que seguramente funcionó como generador eléctrico.

Compresor y caldera

Compresor y caldera

Fotografía Histórica. 20 x 25 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0080.
Maquinaria ubicada en el dique Cruz Grande. Al centro de la imagen un trabajador observando el foco de la cámara.

Central eléctrica

Central eléctrica

Fotografía Histórica. 20.2 x 25.3 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0092
Grupo de trabajadores en sus labores dentro de la central eléctrica.

Taller de máquinas

Taller de máquinas

Fotografía Histórica. 20.2 x 25.7 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0156.
Grupo de operarios en sus labores de trabajo. Seguramente fabricando repuestos para la maquinaria utilizada en la mina.

Compresor y caldera

Compresor y caldera

Fotografía Histórica. 201 x 25.3 cm Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0215.
Trabajador posando junto a la maquinaria.

Andarivel o funicular

Andarivel o funicular

Fotografía Histórica. 25.3 x 20.2 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0309.
Imagen que presenta la complejidad que tenía el sistema de andarivel de la mina, utilizado para transportar el mineral de un lugar a otro.

Dique

Dique

Fotografía Histórica. 20 x 25.3 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0046.
El dique de Cruz Grande se transformó en una de las obras centrales en el desarrollo del complejo. Principalmente por su condiciones para facilitar la exportación.

Dique y estructura de descarga

Dique y estructura de descarga

Fotografía Histórica. 20.3 x 25.3 cm. Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0183.
Portada panorámica de la estructura de acero que funcionaba como centro de descarga del mineral. Hasta ese lugar llegaba el tren eléctrico para optimizar los tiempos de exportación.

Embarcación

Embarcación

Fotografía Histórica. 20.3 x 25.3 cm Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0191.
Embarcación atracada en el dique, donde se protegían del oleaje y de las condiciones climáticas adversas.

Embarcación colisionada

Embarcación colisionada

Fotografía Histórica. 17.7 x 23.8 cm Espesor 0.17 cm. N° de inventario: 0224.
Embarcación que presenta una colisión en el sector izquierdo de la proa.

El Tofo
Materias: Fotografía
Palabras Clave: El Tofo
El Tofo