Biblioteca Nacional conmemora los 400 años del hallazgo del cabo de Hornos
En enero del 1616, la expedición holandesa de Willem Shouten y Jacob Le Maire se adentró en los mares australes, buscando una ruta comercial al Asia que sirviera de alternativa al estrecho de Magallanes. Así, se produjo el hallazgo que la Biblioteca Nacional conmemorará con una exposición y el lanzamiento de un libro.
19/01/2016
Fuente: Biblioteca Nacional
"Travesías, encuentros e imaginarios del cabo de Hornos" es el nombre de la exposición que se inaugura el 26 de enero. En ella se podrá contemplar, desde distintas miradas, este lugar enigmático y fascinante, espacio geográfico que para muchos tiene más de fantasía que de realidad. Este es un proyecto organizado en conjunto con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, a través de la Biblioteca Nacional; la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio del Relaciones Exteriores, DIRAC; y la Fundación Imagen de Chile. Esta muestra no sólo conmemora los 400 años de la travesía holandesa que bautizó esta ruta marítima como cabo de Hornos, sino que recuerda el encuentro entre dos mundos y pone en valor un territorio de gran importancia simbólica, cultural y natural para nuestro país.
El hallazgo europeo del cabo de Hornos es un hito del proceso histórico en virtud del cual se expandió el mundo conocido por los europeos, se exploraron y reconocieron nuevos continentes, océanos y pueblos, y se impulsó la integración de sociedades, territorios y espacios.
Junto con la inauguración de la exposición, se lanzará un nuevo libro de las Ediciones Biblioteca Nacional: Travesía por el Cabo de Hornos del escritor Julio Carrasco Ruiz y del artista Roderik Henderson. Esta publicación de crónicas, acompañadas de fotografías, quiere transmitir que ese mar y tierras aisladas tienen un pasado histórico, cargado de identidad, de sufrimientos, de conquistas, de tradiciones, de realidades y mitos; y un presente donde la naturaleza es su mayor riqueza y el viento su habitante más fiel.
Sobre los autores
Julio Carrasco Ruiz: nace en Santiago en 1969. Estudió ingeniería civil mecánica en La Habana y composición musical en Santiago. Como escritor, ha publicado "Elogio de los reptiles" (Tácitas, 2015), "Fuimos a bombardear Croacia" (Alfaguara, 2014), "Sumatra" (Tácitas, 2005) y "El libro de los tiburones" (Cachiyuyo, 1995). Integra el colectivo de poetas Casagrande y es vocalista del grupo Los Muebles.
Roderik Henderson: fotógrafo, artista y cineasta holandés. Sus trabajos han sido exhibidos en revistas, museos y galerías de distintos países del mundo. Ha obtenido numerosos reconocimientos y premios, entre los que destaca el de la World Press Photo 2010, en la categoría retratos, por el proyecto "Transvoid". Actualmente, está radicado en Chile, país que escogió para vivir junto a su familia y donde ha continuado realizando importantes proyectos fotográficos para la Fundación Imagen de Chile, Codelco, Biblioteca Nacional, revista Paula, entre otros.
El evento se realizará el martes 26 de enero a las 18:30 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional.