Joyas e instrumentos. Pequeños objetos de la arqueología
La arqueología no solo comprende sitios habitacionales, tumbas, objetos cerámicos o grandes estructuras, también implica pequeños instrumentos y adornos que llaman nuestra atención por su delicado trabajo, por la destreza técnica o por el nivel de detalle alcanzado con las herramientas de la época. Estos pequeños objetos de la arqueología siguen sorprendiéndonos hasta la actualidad y es posible observarlos en variados contextos que abarcan desde el norte grande hasta el extremo sur, así con en una diversidad de materiales que hablan del profundo conocimiento de sus fuentes de extracción y del aprovechamiento de recursos que poseían nuestros antepasados.
Fuente: Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales
Dentro de las categorías de objetos frecuentes en la arqueología, existen elementos clásicos como la cerámica, las herramientas líticas o las estructuras que son reconocibles por su funcionalidad, por su llamativo tamaño o por su continuidad, sin embargo, también existen una serie de elementos que son únicos, en ocasiones emblemáticos dentro de su contexto, o realmente curiosos cuando son analizados de acuerdo a sus características técnicas y nivel de detalle que pueden alcanzar siendo capaces de asombrarnos profundamente cuando consideramos la forma y la temporalidad en la que fueron realizados.
Es importante destacar que en muchas ocasiones los objetos no sólo pretenden cubrir una necesidad puramente funcional, sino que forman parte de otras esferas de los requerimientos humanos que superan la dimensión básica y que tienen vínculos directos con la ideología y la identidad de los grupos humanos del pasado. Las joyas y otros adornos presentes en los ajuares funerarios, son usadas por las personas para expresar la religiosidad, el estatus social o hacer una diferenciación sexual; pueden indicar también ritos de paso (juventud, maternidad, muerte) o establecer una clara asignación cultural en grupos que compartían o comerciaban en determinados lugares geográficos.
Otros pequeños elementos fueron producto de una marcada especificidad en la obtención de recursos, como es el caso de herramientas como los anzuelos en sus diferentes materialidades o la diversidad en forma y tamaño de las puntas de proyectil, que van desde la punta de lanza hasta las diminutas micropuntas, apodadas "matapajaritos" por su reducido tamaño y delicada talla.
Destaca además la marcada selección de los materiales usados en su producción, que expresan un profundo conocimiento de la forma en la que se comportan frente a determinados procesos técnicos, la belleza de los colores elegidos, la identificación de sus fuentes de proveniencia y la dedicación con las que fueron manipuladas y decoradas. Esto no solo nos habla del grado de destreza manual alcanzado y la especificación tecnológica alcanzada, sino de la estratificación social de las sociedades del pasado.
Joyas: son pequeños objetos de adorno personal que tienen una connotación simbólica de propiedad, poder o que pueden asociarse al género y la edad. En los contextos arqueológicos es frecuente su presencia como ajuar funerario.
- Collares y cuentas de collar: generalmente fabricados en piedra de colores llamativos como blanco, rojo, verde o negro, destacan las turquesas, el cuarzo blanco, el sílice y la obsidiana con las cuales se realizaban cuentas en forma de pequeños discos perforados que van insertos en un hilo que les une para formar un collar de una o más vueltas y de muy variadas extensiones. También pueden encontrarse cuentas de valvas de moluscos de color blanco o rojo, así como de cerámica y ocasionalmente metálicas.
- Colgantes: son pequeños accesorios que se usan pendientes de un collar o cordel, y que descansan sobre el cuello o pecho. Destacan especialmente los de piedra de colores así como los metálicos.
- Aros o zarcillos: producto de los avances tecnológicos en el uso de los metales, los aros o zarcillos se encuentran con mayor frecuencia en los contextos del Norte Grande y Norte Chico en culturas como El Molle, Diaguita y Diaguita Inca, y El Vergel y Mapuche, por el sur. Fabricados en cobre, plata o bronce, se componen de una anilla que se sujeta del lóbulo de la oreja, y un cuerpo colgante en ocasiones decorados con motivos de felinos o camélidos.
- Anillos: son pequeños cilindros metálicos usados en los dedos para adornarlos; se fabrican de plata, bronce y cobre, y son frecuentes en los sitios de la Costa del Norte Grande y Norte Chico, así como también en contextos El Vergel y Mapuche.
- Brazaletes y pulseras: se diferencian los brazaletes de las pulseras de acuerdo al lugar del brazo en la que se llevan, ubicándose los primeros en el brazo y las segundas, en la muñeca. Fabricados algunos de cuentas, al igual que los collares, existen también de metal laminado con decoraciones incisas.
- Tembetá o bezote: son adornos que se insertaban en el labio inferior por medio de una perforación de diferentes tamaños. Existen de forma cilíndrica, con "alas" o en forma de T, fusiformes y en forma de botella. Se encuentran ampliamente documentados desde la cultura El Molle y se extendieron hasta la Zona Central en contextos Llolleo y Bato. Se realizaban principalmente de piedra en variados colores, aunque también es posible encontrar de cerámica de pasta fina.
- Orejeras: a diferencia de los aros, las orejeras son discos que se insertaban completamente en una perforación practicada en el lóbulo de la oreja. Su distribución cultural es semejante a la del tembetá, presentándose en el Norte Chico y la Zona Central.

Tumi
Registro SURDOC 4-561 Tumi de hoja semilunar con vástago triangular fabricado en cobre. Costa del Norte Grande. Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.
Instrumentos: a diferencia de los adornos, son utensilios que cumplen una función específica, y generalmente más delicada que la llevada a cabo por herramientas de mayor tamaño. Implican un profundo desarrollo tecnológico en su fabricación así como en su utilización.
- Anzuelos: son instrumentos utilizados para la pesca, generalmente de forma curva con una punta funcional fina, y un sector proximal acondicionado para unirlo al sedal. Eran fabricados de concha, madera y metal y son frecuentes en los contextos asociados a la costa, así como transversales a las culturas que los habitaron y aprovecharon los recursos marinos.
- Pinzas: son instrumentos especialmente fabricados para asir cosas pequeñas, y con frecuencia asociados a funciones cosméticas. Se componen de una lámina flectada cuyos extremos se unen para permitir hacer una fuerte presión sobre algo. Son metálicos y en ocasiones se encuentran de pequeño tamaño, así como decorados y asociados a contextos funerarios del norte y norte chico.
- Cincel: es un instrumento metálico y en ocasiones de hueso usado para realizar incisiones en diversas superficies. Tienen un extremo activo apuntado y otro adecuado para manipularlo, en ocasiones recubierto de cuero o madera para facilitar su uso.
- Tubo para inhalación: dentro de los utensilios para la inhalación de alucinógenos, destacan no sólo las tabletas de rapé, sino también las cucharillas y los tubos. Éstos eran usados por el chamán para aspirar por la nariz el polvo finamente pulverizado de ingredientes con sustancias psicoactivas. Fabricados en hueso, por lo general poseen delicados diseños incisos.
- Tumi: son cuchillos metálicos de hojas semilunares con un mango alargado, usados para fines ceremoniales. Aparecen profusamente decorados en las tradiciones peruanas Chimú y Moche, y más sencillos en contextos chilenos asociados a la cultura Inca.
- Micropuntas: son puntas de proyectil caracterizadas por su tamaño diminuto que en ocasiones no sobrepasan los 0.5 cm de largo. Más livianas y finamente talladas que las convencionales puntas de proyectil, se asume su funcionalidad vinculada al uso de arco y flecha y destacan aquéllas talladas en piedras de colores llamativos como el sílice, la obsidiana y el cristal de cuarzo.
Referencias
- ALMEIDA ECHEVERRÍA, JOSÉ. Glosario de arqueología y temas afines. Tomo I. Ediecuatorial, Quito, 2011.
- AMPUERO, GONZALO. Cultura Diaguita. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación. 54 pp.
- CANTARUTTI, GABRIEL. 2002. Estadio Fiscal de Ovalle: Redescubrimiento de un sitio Diaguita-Inca en el Valle de Limarí. Memoria para optar al título de Arqueólogo. Universidad de Chile, Departamento de Antropología. 434 pags.
- CORNELY, FRANCISCO. Cultura Diaguita Chilena y Cultura El Molle, Editorial del Pacífico. 1956. 223 págs.
- IRIBARREN, JORGE. Cultura Diaguita y Cultura El Molle. La Serena, 1967. 21 pp.
- LLAGOSTERA, AGUSTÍN. Prehistoria de Chile. Pueblos y Culturas Ancestrales. Universidad de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Gráfica Andes 2013. 250 pp.
- MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. Los Primeros Americanos y sus descendientes. Editorial Antártica, 1988. 480 págs
- MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. Diaguitas, Pueblos del Norte Verde. Santiago de Chile, 1986. 96 pp.
- MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. Chile Bajo el Imperio de los Incas. Santiago de Chile, 2009. 143 pp.
Recursos WEB
- SURDOC: www.surdoc.cl
- Tesauro Regional Patrimonial: www.tesauroregional.cl
- Tesauro de Arte y Arquitectura: http://www.aatespanol.cl
- Museo Chileno de Arte Precolombino: www.precolombino.cl
- Real Academia de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?w=diccionario
Recursos adicionales
Videos relacionados

Collar
Registro SURDOC 10-1351
Collar de cuentas de piedra de diversos colores y materialidades como turquesa, cuarzo blanco y rosado, sílice y malaquita.
Colección Museo Regional de Rancagua.

Detalle collar
Registro SURDOC 10-1351
Collar de cuentas de piedra de diversos colores y materialidades como turquesa, cuarzo blanco y rosado, sílice y malaquita.
Colección Museo Regional de Rancagua.

Cuenta
Registro SURDOC 10-1534
Cuenta de malaquita pulida con perforación central.
Complejo cultural Lloleo, sitio La Granja.
Colección Museo Regional de Rancagua.

Cuenta
Registro SURDOC 4-1213
Cuenta rectangular de piedra pulida de color gris con perforación central.
Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Colgante
Registro SURDOC 4-592
Colgante metálico cilíndrico con perforación central.
Costa del Norte Chico.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Colgante
Registro SURDOC 10-1330
Colgante zoomorfo de aspecto mamifero con perforación longitudinal en la parte superior.
Cultura Llolleo, Sitio La Granja.
Colección Museo Regional de Rencagua.

Colgante
Registro SURDOC 10-1330
Colgante zoomorfo de aspecto mamifero con perforación longitudinal en la parte superior.
Cultura Llolleo, Sitio La Granja.

Colgante
Registro SURDOC 10-1623
Colgante zoomorfo con aspecto de roedor tallado y pulido en piedra roja con perforación longitudinal en la parte superior.
Cultura Llolleo, Sitio La Granja.
Colección Museo Regional de Rancagua.

Colgante
Registro SURDOC 10-1623
Colgante zoomorfo con aspecto de roedor tallado y pulido en piedra roja con perforación longitudinal en la parte superior.
Cultura Llolleo, Sitio La Granja.

Colgante
Registro SURDOC 4-1248
Colgante trapezoidal de piedra oscura con perforación bicónica en la parte superior.
Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Colgante
Registro SURDOC 4-569
Colgante campanuliforme con perforación en la parte superior. Costa del Norte Chico.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Colgante
Registro SURDOC 4-600
Colgante metálico campanuliforme de perfil estrellado y perforación superior.
Costa del Norte Chico.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Aro
Registro SURDOC 11-928
Aro de plata de sección circular y aro curvo con dos apéndices.
Cultura Diaguita-Inca, Sitio Estadio Fiscal de Ovalle.
Colección Museo del Limarí.

Aro
Registro SURDOC 11-955
Aro con arco metálico y adorno en forma trapezoidal con perforación central fabricado en piedra blanca.
Sitio Planta Pisco Control.
Colección del Museo del Limarí.

Anillo
Registro SURDOC 4-583
Anillo de plata con decoración central en borlas dobles contrapuestas.
Costa del Norte Chico.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Anillo
Registro SURDOC 4-858
Anillo de plata con el sector central destacado debido al aumento en su diámetro:
Costa del Norte Chico.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Anillo
Registro SURDOC 14-912
Anillos metálicos tubulares sin decoración de tradición El Vergel.
Colección Museo Mapuche de Cañete.

Brazalete
Registro SURDOC 11-903
Brazalete metálico con decoración incisa en la cara superior en forma de "X":
Cultura Diaguita-Inca, Sitio Estadio Fiscal de Ovalle.
Colección Museo del Limarí.

Tembetá
Registro SURDOC 4-119
Tembetá con alas fabricado en piedra pulida de color negro. Costa del Norte Chico.
Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Tembetá
Registro SURDOC 8-9567
Tembetá de botón con alas que presenta una cavidad en la parte interior. Cultura El Molle.
Colección Museo Arqueológico de La Serena.

Orejera
Registro SURDOC 10-1298
Orejera de cerámica discoidal con ligera inflexión en los bordes.
Cultura LLolleo, Sitio La Granja.
Colección Museo Regional de Rancagua.

Anzuelo
Registro SURDOC 4-1541
Anzuelo de madera fabricado en púa de espino curvado. Se observa adición de fibra en el extremo proximal donde se une al sedal.
Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Preforma de anzuelo
Registro SURDOC 4-1548
Preforma de anzuelo de concha fabricado en valva de molusco.
Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Anzuelo
Registro SURDOC 4-524
Anzuelo metálico proveniente de la costa del Norte Chico.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Pinza
Registro SURDOC 4-613
Pequeña pinza de plata con cordel de fibra vegetal trenzada en el extremo proximal.
Cultura Diaguita.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Cincel
Registro SURDOC 4-539
Cincel metálico proveniente de la costa del Norte Chico. Tiene un extremo distal aguzado y uno proximal adecuado como filo cortante.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Tubo para inhalación
Registro SURDOC 4-523
Tubo para inhalación de alucinógenos fabricado en hueso de ave marina con decoraciones lineales incisas. Costa del Norte Grande.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Detalle de tubo para inhalación
Registro SURDOC 4-523
Tubo para inhalación de alucinógenos fabricado en hueso de ave marina con decoraciones lineales incisas. Costa del Norte Grande.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Tumi
Registro SURDOC 4-561
Tumi de hoja semilunar con vástago triangular fabricado en cobre. Costa del Norte Grande.
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Micropunta
Registro SURDOC 4-1913
Micropunta de proyectil fabricada en sílice rojo con talla bifacial y retoque bimarginal continuo.
Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Micropunta
Registro SURDOC 4-1443
Micropunta de proyectil fabricada en obsidiana negra con talla bifacial y retoque bimarginal continuo.
Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Pinza
Registro SURDOC 4-604
Pinza
Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.