DIDO Y ENEAS INTERVENCIÓN A UN ÓLEO SOBRE PAPEL
Fuente: Centro Nacional de Conservación y Restauración
Dido y Eneas es un óleo sobre papel de finales del siglo XIX chileno, del autor Ernest Kirchbach que ingresó al laboratorio de Papel del CNCR por solicitud de Marianne Wacquez, encargada de colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, para ser intervenida dentro del "Programa de estudio y restauración de obras: puesta en valor de las colecciones DIBAM y bienes patrimoniales de uso público" del año 2012.
Acerca del autor
Ernst Sigismund Kirchbach nació el 23 de abril 1830 en Meissen, Sajonia. Estudió bellas artes en la Academia de Munich y luego en la Escuela de Dresde.
Hacia 1850 en Alemania, llegó a ser alumno aventajado y ayudante del pintor narrativo y romántico Julius Schnorr von Carolsfeld, reconocido profesor de la Dresden Akademie. Su desempeño artístico cobró una significativa notoriedad dentro de la escuela sajona, destacando su presencia como maestro de frescos en el museo de Dresden, en el Palacio Real de Munich, y como profesor de pintura en Londres, donde tuvo un taller por más de cinco años.
Kirchbach llegó a Chile en julio de 1869. Contando con 37 años, fue contratado por el gobierno como Director de la Academia de Pintura para continuar la labor de su antecesor, Alejandro Cicarelli. Fue el 2º Director de la Academia de Pintura chilena por seis años,desde 1869 a 1875.
Contenido relacionado
Recursos adicionales
Videos relacionados

Anverso de la obra con luz rasante. Rivas, V. 2012
La obra titulada Dido y Eneas del autor Ernest Kirchbach, sin firma, es un óleo sobre papel de 42,8 cm por 61,2 cm de ancho. Presentaba una deformación, faltantes y grietas en su parte central.

Equipo de profesionales. Correa, S. 2012
El equipo compuesto por profesionales de los Laboratorios de Papel, Pintura, Análisis y Documentación Visual, coincidieron en que el tratamiento debía irse definiendo paso a paso, según como fuera respondiendo a la obra en cada etapa del proceso.

Primer plano de tachuela. Rivas, V. 2012
La obra se encontraba adherida a un segundo soporte de tela montado con tachuelas sobre un bastidor de madera.

El Ferrocarril. Rivas, V. 2012
Al realizarse el desmontaje de la obra quedó visible el nombre del periódico y el fechario leyéndose ELFERROCARRIL.- DOMINGO; ENERO 21 DE 1877. Esta fecha nos da un indicio de que el montaje es de la época.

Detalle del centro de la obra. Rivas, V. 2012
La obra Dido y Eneas presentaba signos visibles de deterioro y mucha suciedad superficial. Tenía faltantes que afectaban el conjunto estético de la obra.

Detalle de grieta y fisura, fotografía digital infraroja. Correa, C. 2012
Grieta y fisura en el rostro del personaje femenino Dido. Fotografía digital infrarroja.

Detalle de perro, fotografía digital infrarroja Correa, C. 2012
Para profundizar en el conocimiento de esta obra se realizaron varios análisis no
destructivos como una inspección exploratoria inicial con cámara Vidicón con el
propósito de indagar más acerca de una cuadriculación visible y superficial que
presenta la obra. Fotografía digital infrarroja.

Grieta peligrosa.Rivas, V. 2012
La obra exhibia una peligrosa grieta en la capa pictórica que nacía de la zona superior llegando hasta el centro mismo de la obra provocando craqueladuras que amenazaba con desprender la pintura del soporte.

Veladuras. Correa, S. 2012
Veladuras profilácticas para proteger la capa pictórica de la obra.

Trabajando en la obra.
Se realizaron dos laminaciones con diferencia de 24 horas entre una y otra, previa humidificación en cada caso para distender las fibras antes de la colocación del segundo soporte.

Secado al aire. Correa, S. 2012
Para el montaje definitivo se humidificó la obra nuevamente para distender las fibras y se adhirió a un soporte rígido de cartón corrugado doble. El secado se realizó al aire con pesos solamente en los bordes.

Reintegración cromática. Correa, S. 2012.
Una de las restauradoras realizando la reintegración cromática de las lagunas.

Detalle de Dido. Rivas, V. 2012
Es indispensable señalar que el soporte de esta pintura fue sometido a un intenso tratamiento de retauración, que la obra soportó gracias al atento cuidado tomado por los profesionales que la intervinieron.

Dido y Eneas. Rivas, V. 2012
Anverso de la obra luego del tratamiento con su montaje para ser expuesto.