Documentos y crónicas españolas, además de piezas arqueológicas y bio-antropológicas, fueron las fuentes empleadas por el equipo de investigación del Museo para estudiar la dieta de los pueblos indígenas costeros.
Estudios realizados sobre la dieta de los grupos indígenas que habitaron el borde costero del norte de Chile en los períodos Arcaico, Formativo y Tardío, confirman que conquistaron y explotaron el mar de forma gradual, en la medida que aprendieron cómo adentrarse en sus aguas.
Así lo ratifica una investigación realizada por el Museo de Antofagasta, que estudió las prácticas alimenticias y las herramientas tecnológicas fabricadas por quienes habitaron este territorio entre Punta Blanca y Punta Chacaya.
Para ello analizaron tres tipos de fuentes que forman parte de sus colecciones:
El término Changos fue usado por primera vez por los españoles y viajeros en el siglo XVII para referirse a estas poblaciones que ocuparon el litoral desde el desierto de Atacama hasta Coquimbo.
En la actualidad esta denominación se amplió a los grupos costeros presentes en el territorio hace 11000 a.C., y a las familias de pescadores que habitaron el sur del Perú en asentamientos transitorios.
Las fuentes históricas se refieren a ellos con cuatro nombres diferentes: Uros, Pro-anches, Camanchacas y Changos. Pese a que entre los investigadores existe consenso de que correspondieron a diferentes etnias, este último nombre prevaleció y se popularizó.
La investigación del Museo de Antofagasta duró dos años y concluyó en 2012, lapso en el que se analizó y reformuló el modelo teórico de las "Tres dimensiones de la conquista prehistórica del mar", desarrollado por el antropólogo Agustín Llagostera para explicar los patrones de acceso a los recursos marinos (Llagostera, 1982).
Basados en este estudio, se diferenciaron los siguientes períodos:
Dieta de etnias costeras del norte: una mirada bio-antropológica
La dieta de los pueblos indígenas reveló diferencias acorde a la edad y género de sus integrantes.
Reconstrucción arqueológica de la dieta indígena
La secuencia ocupacional del borde costero de la zona norte evidenció cambios en la tecnología y dieta de los pueblos indígenas que aquí habitaron.
Registro histórico de la dieta de los pueblos costeros del norte
Cambios en la dieta de los pueblos costeros se registraron producto de las influencias culturales derivadas de la conquista incaica, española y luego chilena.
Diversas herramientas provenientes de sitios arqueológicos de Antofagasta, revelaron la acumulación y transmisión de conocimientos destinados a la conquista del mar.