Postales fotográficas; Modernización; Casas editoras; Gran Concepción

Tarjetas postales: imágenes del Gran Concepción en el siglo XX

Postales fotográficas; Modernización; Casas editoras; Gran Concepción
Vista panorámica de Concepción
Postales fotográficas; Modernización; Casas editoras; Gran Concepción

Con vistas panorámicas del Biobío se inició en esta región la creación de tarjetas, usadas para la comunicación escrita y coleccionadas por las familias penquistas.

Postales fotográficas; Modernización; Casas editoras; Gran Concepción
Vista panorámica de Concepción

A través de 90 postales fotográficas en blanco y negro, el Museo de Historia Natural de Concepción conserva registros visuales de los inicios de la modernización en esa ciudad, al igual que de Lota, San Pedro de la Paz, Lirquén, Hualpén, Tomé y Talcahuano.

En la zona conocida como Gran Concepción, las familias coleccionaban estas tarjetas por la belleza o relevancia de los espacios retratados. Estas imágenes creadas a inicios del siglo XX, enriquecen hoy el patrimonio del museo.

Las fotografías en blanco y negro de las postales están compuestas por tres capas. El papel es la base sobre la que se aplica una fina cobertura de barita, que permite mayor cantidad de tonos y contrastes. Se extiende sobre ella una emulsión sensible de gelatina y la plata filamentosa.

Al exponerse a la luz, estos elementos producen una imagen latente que se revela a través de un proceso químico denominado Developing-Out Paper (DOP) que apareció en 1880 (Csillag, 2000:40).

El uso de estas técnicas fotográficas distinguió a estas postales de las ilustradas, impresas y de la carta tarjeta, porque se reproducían por unidades y no a escala industrial.

La aparición de este medio de comunicación fue simultáneo al surgimiento de los minuteros, fotógrafos que tomaban retratos personales y familiares en espacios públicos, y los vendían a quienes no tenían cámara.

Ambas presentaciones compartieron en su reverso un diseño de Post Card o Carte Postale, pero se diferenciaron porque las postales se producían en casas comerciales, para la venta a turistas y coleccionistas (Entrevista Carla Franceschini F., junio 2015).

Origen de las casas comerciales y su llegada al Gran Concepción

A fines del siglo XIX, la producción de postales con vistas de todo Chile se concentró en las casas comerciales de Valparaíso, que con el impulso de dueños de origen europeo vendían artículos fotográficos y papelería traídos del exterior (Mazzei de Grazia, 2008).

Pioneros en el rubro fueron los alemanes Carlos Brandt y Carlos Kirsinger, quienes editaron postales ilustradas desde el local que abrieron en 1859 en la actual calle Esmeralda del puerto de la V Región.

Hans Frey y su socio Carlos Brugman fundaron la primera importadora dedicada exclusivamente a los artículos fotográficos y crearon la "Casa Hans Frey" en 1886, el único negocio en Chile que a fines de la década de 1800 fabricaba papel para revelado en positivo.

Incursionaron también en la fabricación de postales, y Frey sistematizó el conocimiento de la época en el Tratado práctico y completo de fotografía, que era distribuido gratuitamente en su local (Rodríguez, 2011:20).

La expansión del mercado motivó la apertura de filiales en Santiago, Coquimbo, Antofagasta y Temuco con autonomía para reflejar temas locales. Las primeras se instalaron en 1906 en el área metropolitana penquista, mientras en Talcahuano y Lota lo hicieron en 1912.

En la VIII Región las más relevantes fueron:

Carlos Brandt se instaló en 1920 con un local en antigua calle Comercio 73, a cargo de Eugenio Kronemberg.
Hans Frey abrió una filial en 1940 en la antigua calle Comercio 515, a cargo de Reinaldo Wolf (León Cáceres et al, 2007: 79, 141).

La dedicación de estas casas a tareas específicas variaba de un caso a otro: algunas sólo editaron, otras imprimieron o sacaron fotografías. Incluso, el Seminario de Concepción trabajó ocasionalmente en series para difundir su institución (Cartes, 2012).

La consolidación del Estado burocrático resultado de complejos procesos de industrialización y urbanización, fueron plasmados en imágenes de obras públicas y planos generales de la ciudad (Castillo, 2000).

Algunas ediciones se hicieron especialmente para el centenario en Chile, por lo que sirvieron para instalar el concepto de nación y transmitir un conjunto de rasgos identitarios (Entrevista Carla Franceschini, mayo 2015).

Las postales retrataron paisajes, espacios urbanos, grupos sociales, pueblos originarios y ceremonias. En la colección del Museo de Historia Natural de Concepción destacan:

Postales del área metropolitana penquista y comunas aledañas
Edificios y obras públicas que han desaparecido por desastres socio-naturales
Lugares y monumentos dentro de la Universidad de Concepción
Medios de transporte en el siglo XX

Postales fotográficas; Modernización; Casas editoras; Gran Concepción

Producción postal en el Gran Concepción

El auge de postales en Chile registrado a comienzos del siglo XX, exhibió panorámicas de la capital penquista, construcciones arquitectónicas y a la propia comunidad.

Usos sociales de las postales en el Gran Concepción

La muestra del Museo de Historia Natural de Concepción fue donada por coleccionistas privados, que no las emplearon como correo pues sus piezas no están escritas por el reverso.

Galerías

Casa editora desconocida, Paisaje Río Biobío

Gran Concepción en postales fotográficas

Editadas por distintas casas comerciales, la colección tiene panorámicas urbanas, paisajes naturales y construcciones del 1900.

Casa editora Hans Frey, Puente Carretero

Concepción: ciudad en permanente reconstrucción

Imágenes de tarjetas postales muestran emblemáticas edificaciones de Concepción en pleno siglo XX que ya no existen.

Casa editora Hans Frey, Arco de Medicina de la Universidad de Concepción

Universidad de Concepción: ícono penquista

Barrio universitario es el centro social y cultural de la capital del Biobío, un punto de encuentro para la comunidad y los turistas.

Casa editora desconocida, Tranvías calle Comercio

Medios de transporte en Concepción siglo XX

Instalación de vías de ferrocarril en 1885 cambió la estructura y modos en que los penquistas se movilizaban.

Otros sitios

Postales fotográficas; Modernización; Casas editoras; Gran Concepción
readspeaker