Pedro Luna

Pedro Luna: Colección de dibujos

Pedro Luna
Pedro Luna. Escena mapuche. 1930
Pedro Luna

Bocetos de escenas costumbristas, tradiciones campesinas y mapuches, se unen a dibujos y retratos de cuerpos desnudos realizados por este pintor, que el poeta Pablo Neruda describió como el "Van Gogh chileno".

Pedro Luna
Pedro Luna. Escena mapuche. 1930

El Museo de Arte y Artesanía de Linares alberga una importante y exclusiva Colección de bocetos y retratos del artista plástico Pedro Luna (1896-1956), en que dibuja cuerpos desnudos, y rescata las costumbres de campesinos y mapuches del sur de Chile.

La Colección está integrada por 57 obras, entre las que se cuentan 2 óleos, 4 sanguinas, 40 dibujos de lápiz sobre papel, 8 carboncillos y 3 tintas sobre papel, distribuidas en cuadernos de apuntes, ejercicios y bocetos, que fueron donados por su viuda, Rosaura Chaparro Pizarro. Algunas de ellas tienen dos caras, por lo que la exhibición cuenta de 63 imágenes.

Luna fue una de las figuras más relevantes de la Generación del 13, y su amigo, el poeta y premio Nobel Pablo Neruda, lo describió como el "Van Gogh chileno", al igual que el investigador Schwember Fernández, quien comparte esa comparación por "sus colores encendidos, que se acercan a los utilizados por el creador holandés" (2006: p.101).

El catálogo del Museo indica que "no ha existido en la historia de nuestra pintura otro caso de temperamento desbordante de fuerza y audacia, de pasional y violenta extraordinaria expresión. En este Van Gogh chileno el colorido y la forma se agrupan torrencialmente, como un vendaval del Sur, y más allá del color y de la forma, como una huella de creación y misterio, se siente en su obra, en cada centímetro de su obra el viento huracanado de su gran corazón" (Cordero y Olea: p 1).

Pedro Luna

Autodidacta, desde pequeño demostró predilección para el dibujo y la pintura. Se le ha considerado también como el primer pintor expresionista de Chile. A muy temprana edad, ingresó a la Escuela de Bellas Artes, y a los 17 años, en 1913, exhibió sus obras en la sala del diario El Mercurio.

Al igual que sus compañeros de la Generación, él realizó un cambio en las pautas vigentes, con la introducción de nuevos estilos y temáticas, con los que rompió su relación con la pintura oficial, ligada a la academia, a la obra bien hecha, vinculada con una visión naturalista, donde ésta era expresión y prolongación del mundo visible y exterior.

Las temáticas que se observan en sus dibujos, recogen las costumbres y personajes populares del campo del sur de Chile.

El carácter costumbrista y popular de su obra lo une a la Generación del 13, al igual que su extracción social, pues no pertenecía a la elite que dominó el arte en Chile con anterioridad.

Tuvo una vida itinerante y bohemia, viajó por Chile y Europa, se casó dos veces. El alcoholismo terminó con su carrera artística. Murió en Viña del Mar en diciembre de 1956, a los 60 años.

Pedro Luna

Pedro Luna y su vida

Rompió la tendencia de que las artes plásticas eran privilegio sólo de la elite al provenir de la clase media. Integró la Generación del 13, que se alejó del academicismo y rescató paisajes y personajes populares de Chile.

Bocetos y ejercicios en papel de Pedro Luna

Escenas costumbristas y figuras humanas integran esta colección de bocetos y ejercicios en papel realizados con lápiz, carboncillo, sanguíneas y tintas.

Galerías

Figura Humana en los dibujos de Pedro Luna

Figura Humana en los dibujos de Pedro Luna

A través de bocetos, ejercicios y composiciones el artista estudia partes del cuerpo humano con modelos femeninos y masculinos que posan desnudos.

Dibujos de Pedro Luna: escenas costumbristas

Dibujos de Pedro Luna: escenas costumbristas

Artista retrata escenas costumbristas, tradiciones campesinas y mapuches, personajes populares y festividades.

Otros sitios

Pedro Luna
readspeaker