Libro
Lanzamiento libro de payadores

En el marco del I Congreso Internacional de la Paya en Chile se presentará el libro "El oficio de los payadores: Desarrollo de comunidad, identidad y profesión de los cultores chilenos de la zona central, 1954-2000", de la autora Marianne Rippes.
17/07/2018
Fuente: Biblioteca Nacional
Este libro fue editado por el Centro Nacional de Patrimonio Inmaterial en conjunto con Ediciones de la Biblioteca Nacional, como parte del Premio Fidel Sepúlveda de 2017, y será presentado el jueves 26 de julio, a las 19:00 horas, en la sala América de la Biblioteca Nacional.
Esta obra se impuso a otras tres obras finalistas en consideración a su gran proyección y pertinencia respecto a uno de los campos culturales que hoy está en pleno desarrollo como es la investigación en torno a la paya como práctica artístico-cultural. Es decir, como una expresión poética vinculada a la tradición oral, pero también como una manifestación artística relacionada a las artes del espectáculo.
Premio Fidel Sepúlveda
El Premio Fidel Sepúlveda fue creado en 2006 por la ex Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) para distinguir anualmente a la persona o grupo que se haya destacado en la investigación, rescate, puesta en valor y divulgación de bienes, saberes y prácticas que conforman el patrimonio inmaterial de nuestro país.
Marianne Rippes es la segunda mujer en recibirlo. Una de las virtudes de su investigación es poner en perspectiva cinco décadas de desarrollo de la paya en Chile. Gracias a la manera de apreciar el arte de los payadores emerge en su análisis las nuevas formas de transmisión de la paya entre cultores, sus continuidades y sus cambios, así como la importancia que tienen los espacios gestionados por ellos mismos para la delimitación y adaptación de su arte a los cambios políticos y socioculturales vividos en el país. Una cuestión de suma importancia si se considera como propuesta para enfrentarnos desde la política pública y la gestión cultural a estas nuevas formas de trasmisión del patrimonio cultural inmaterial mediadas por las nuevas tecnologías, y de cómo estas se entenderán y definirán nuevas comunidades y colectivos en el futuro.