Instalaciones de las oficinas como las plantas y máquinas para la elaboración del salitre, así como el proceso productivo desde su extracción del salitre hasta su embarque están registradas en imágenes de estas mini ciudades que alberga el Museo de Antofagasta.
Más de 150 fotografías de oficinas salitreras seleccionó el Museo Regional de Antofagasta de su colección, para narrar visualmente la evolución de la industria del oro blanco, desde sus orígenes hasta su apogeo en las primeras décadas del siglo XX.
Las oficinas salitreras más documentadas son María Elena y Pedro de Valdivia, que tuvieron el mayor nivel de producción, mano de obra y envergadura. Pero también hay fotografías de otras oficinas menos conocidas, como Chinquiquiray, Antofagasta, Chacabuco y Brac.
En las imágenes se aprecian las diferentes instalaciones que tenían las oficinas salitreras: la maestranza, talleres de construcción y reparación de herramientas, plantas y máquinas para la elaboración del salitre, así como también el proceso productivo, desde su extracción, selección, análisis de caliche, acarreo a las plantas elaboradoras, y su posterior trasporte a los puertos de embarque.
- ARDILES, Héctor (et. al). Historia de La explotación salitrera en la segunda región de Antofagasta. Antofagasta: Norte Diseño - U. Del Mar, 2007.
- BERMÚDEZ, Oscar. Breve historia del salitre: síntesis histórica desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. Santiago: Eds. Pampa Desnuda, 1987.75 p.
- GARCÉS, Eugenio. Las ciudades del salitre: un estudio de las oficinas salitreras en la región de Antofagasta. 2ª ed. Chile: Orígenes, 1999. 145 p.
Ciclo de la industria salitrera en Antofagasta
Su esplendor se extendió desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX. Se inició con el descubrimiento del manto en Salar del Carmen y decayó con el estallido de la Primera Guerra Mundial y la aparición del salitre sintético.
¿Cómo se producía el salitre en Chile?
Exposición a fuego directo de mineral, utilización de vapor de agua para su lixiviación y un proceso altamente mecanizado que prácticamente doblaba la producción fueron los sistemas que se usaron en Chile para obtener salitre.
Su arquitectura imitó la de las grandes ciudades fabriles para concentrar el capital y los trabajadores. Se dividían en cuatro secciones, conocidas como campamento, escritorio, máquina y maestranza.
Oficinas salitreras de María Elena y Pedro de Valdivia
Encarnaron el concepto de "ciudad ideal". Su centro era la plaza, donde se concentraba el equipamiento público. María Elena es hoy la única salitrera que opera con un campamento en el desierto de Atacama.
Imágenes muestran en funciones a éstas oficinas, que se caracterizaron por su infraestructura altamente mecanizada.
Fotografías muestran las distintas fases de elaboración del salitre en Antofagasta, y las instalaciones en que éste se trataba.
37 fotografías retratan la instalación de la planta, la vida en su campamento y las faenas productivas.
Perforadoras, pala mecánica, carros y trenes son algunas de las máquinas empleadas para generar salitre.