Durante la segunda mitad del siglo XIX y mediados del siglo XX estos objetos fueron fundamentales dentro de la sala de clases para representar las nociones de soberanía, territorio, límites desarrollo y economía.
La Colección Material y Mobiliario Escolar del Museo de la Educación Gabriela Mistral contiene un importante conjunto de mapas de Chile y el mundo en diferentes épocas.
La mapoteca cuenta con alrededor de 200 ejemplares, que durante la segunda mitad del siglo XIX y mediados del siglo XX fueron usados en escuelas primarias, liceos y escuelas normales del país.
Durante 2012 ochenta de estos mapas fueron intervenidos en el marco del proyecto Fondart "Registro digital y diagnóstico de la mapoteca del Museo de la Educación Gabriela Mistral" . El trabajo contempló el diagnóstico del estado de conservación de los mapas, la aplicación de técnicas de conservación preventiva y la realización de una herramienta virtual para su visualización.
Para contextualizar la producción y usos de estos objetos en el ámbito educativo, el Museo realizó una investigación en que destaca el contenido abordado en los mapas, sus usos metodológicos y la construcción de discursos.
Temáticamente, los mapas pedagógicos del Museo se agrupan en:
Además, poseen distintos formatos, los que dan cuenta de sus diversos usos didácticos:
Los mapas eran importantes dentro de la sala de clases. Por un lado, era fundamental contar con algún ejemplar para situar los eventos que se enseñaban y para que los estudiantes realizaran ejercicios geográficos, tales como reconocimiento de límites, dimensión territorial, distancias, nombres de capitales y ciudades, etc.
Por otro, estos objetos actuaban como representaciones portadoras de nociones como soberanía, territorio, desarrollo, actividad económica, límites nacionales, entre otros. Conceptos significativos en la construcción de ciudadanía.
Herramientas usadas para apoyar asignaturas como economía, historia, educación cívica, geografía y comercio.