Huaso,Apero,Vestimenta,Caballo,Jinete

Apero y vestimenta del huaso jinete

Huaso,Apero,Vestimenta,Caballo,Jinete
Espuela de Metal. Museo de Arte y Artesanía de Linares.
Huaso,Apero,Vestimenta,Caballo,Jinete

En la Colonia, cronistas y viajeros extranjeros vieron que el campesino chileno poseía una cultura propia, rica en actitudes, tradiciones y pensamientos que lo distinguían de sus pares de América Latina. De ella ha persistido en el imaginario nacional el huaso jinete.

Huaso,Apero,Vestimenta,Caballo,Jinete
Espuela de Metal. Museo de Arte y Artesanía de Linares.

El huaso ha sido exhibido como el personaje que representa la cultura chilena, junto con las virtudes y valores de la raza ensalzados por el discurso nacionalista promovido durante la conformación de la República.

Al celebrarse el centenario de la Independencia, en los liceos y escuelas se reforzaron las nociones de ciudadanía, memoria e identidad a través del culto a los héroes y la introducción de una serie de ceremonias, festividades y emblemas, entre los que estuvo el huaso y su cultura.

La literatura criollista colaboró en la construcción de este personaje como prototipo del hombre chileno. La vida campestre adquirió vitalidad literaria por sí mismo, como espacio de libertad y conformador de cultura, aislada de la ciudad (Cfr. Subercaseaux, 2007).

El campo se convirtió en el espacio preferencial de la chilenidad, incluso por sobre la ciudad y sus personajes populares como el obrero, el organillero, el cura, el preceptor, la lavandera, el barrendero, el policía, la planchadora, el conductor de carros o el sereno.

En la Colonia, cronistas y viajeros extranjeros vieron que el campesino chileno poseía una cultura propia, rica en actitudes, tradiciones y pensamientos que lo distinguían de sus pares de América Latina. De ella ha persistido en el imaginario nacional el huaso jinete.

El testimonio material más expresivo de este hombre de Chile es su vestimenta de caballero y su apero, nombre con que se conoce el conjunto de objetos que utiliza para jinetear.

La tradición más clásica está presente hoy en el rodeo, donde el huaso hace alarde de sus destrezas, su ropaje y adornos. Este hombre es especialista en el dominio del caballo más que en las labores del campo, y se muestra con apero completo como símbolo de distinción.

El Museo de Arte y Artesanía de Linares tiene piezas de hechura local y nobles materiales, como monturas, estribos, espuelas, riendas, lazos, frenos, fustas, mantas, chamantos, sombreros y chupallas, que denotan una gran destreza artesanal en su manufactura.

Se han seleccionado objetos que, en su conjunto, señalan el apero e indumentaria que habría usado un huaso jinete.

Huaso,Apero,Vestimenta,Caballo,Jinete

Huaso jinete: origen y tradiciones

Se caracteriza por su vestimenta y apero. Éstas reflejan sus lazos con la tierra, el dominio del caballo y la posición social: el huaso elegante luce aperos completos y bien labrados, mientras que el modesto está preparado para trabajar.

Vestimenta huasa

Es funcional a las labores agrícolas y ganaderas. Destacan su faja, perneras, manta de lana y poncho. La pieza más hermosa del traje es el chamanto, que se teje a telar y reproduce diseños de flores y plantas.

Apero huaso

Accesorios pensados para facilitar la montura y aumentar el control del caballo, que incluyen la montura, manea y espuelas. Entre sus adornos frecuentes se cuentan los copihues y los símbolos mapuches.

Galerías

Vestimenta del huaso jinete

Vestimenta del huaso jinete

Chamanto con decoraciones mapuches y copihues es hasta hoy una de las piezas características del huaso chileno.

Apero huaso

Apero huaso

Estribos tallados en madera de quillay, naranjo o peral y espuelas de hierro, acero, níquel o bronce son los accesorios más bellos usados por los huasos chilenos.

Colecciones digitales relacionadas

Otros sitios

Huaso,Apero,Vestimenta,Caballo,Jinete
readspeaker