Vínculos de parentesco y poder de la familia Braun Menéndez

Josefina Menéndez Behety, junto a José Menéndez y María Behety

Su riqueza se origina en el aprovechamiento de las políticas gubernamentales para fomentar la colonización de la Patagonia.

Josefina Menéndez Behety, junto a José Menéndez y María Behety

La familia Braun Menéndez fue el mayor grupo económico de Magallanes durante la época de oro de la ciudad, gracias a que concentró gran parte del territorio patagónico, y a que controló el mercado, el comercio y la ganadería de la zona.

La riqueza y poder que acumuló la familia fue posible por las políticas de fomento migratorio creadas por el Estado chileno para facilitar la colonización del territorio, y por la unión de grandes patrimonios a través de votos nupciales.

El Museo Regional de Magallanes posee en sus archivos cartas, documentos personales y fotografías de la familia que dan cuenta de su historia y ascenso.

Facilidades otorgadas por el Estado en el territorio de colonización

Para conseguir el dominio geopolítico de Magallanes, el gobierno chileno implementó un conjunto de políticas especiales para la región durante la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellas, destacan:

  • Fomento a la inmigración: En 1867 el Presidente José Joaquín Pérez dictó un decreto supremo para facilitar la radicación de colonos en Punta Arenas, a través del cual se ofrecía pasajes, 25 hectáreas de tierra, semillas y un modesto apoyo monetario. Presidente Federico Errázuriz subió los incentivos a 48 o 24 hectáreas por jefe de familia, además se ofrecieron 12 adicionales por cada hijo mayor de 12 años.
  • Introducción de la economía y colonización ganadera: En 1876 el gobernador de Magallanes Diego Dublé Almeyda probó la crianza de ovejas en la isla Isabel y en 1883 el gobernador Francisco Sampaio decidió fomentarla con el arriendo y permiso de uso de terrenos.
  • Ausencia de restricciones a actividades económicas extractivas y de leyes claras sobre el acaparamiento de tierras, este último factor facilitó su concentración.

En 1877 los colonos de Punta Arenas solicitaron permisos para expandir la crianza ovina a suelos cercanos. En 1884 y 1893 se autorizaron concesiones y arriendo de terrenos.

José Nogueira, Mauricio Braun y José Menéndez fueron pioneros en este territorio, y este mecanismo les permitió formar sus estancias en Tierra del Fuego y controlar el comercio ganadero, con lo que se trasformaron en los fundadores del clan.

En 1910, más del 80% del territorio magallánico estaba en manos de los Braun y Menéndez. A inicios del siglo XX, ellos presionaron junto a otros estancieros para obtener la propiedad definitiva de la tierra.

Este proceso se consolidó entre 1903 y 1906, período en que el Estado enajenó o vendió gran parte del territorio ocupado.

La lucha por tener terrenos para usos ganaderos enfrentó a los colonos con las etnias originarias de la zona, y culminó con el exterminio del pueblo selk'nam, en la cual participaron las familias Braun y Menéndez.

Alianzas familiares

A fines del siglo XIX, se sumaron los vínculos de parentesco a las relaciones comerciales y de amistad entre los Braun, los Menéndez y José Nogueira:

  • Elías Braun fue amigo y socio de José Nogueira, y su hija Sara Braun se casó con él.
  • Mauricio, el hermano de Sara e hijo de Elías, contrajo nupcias en 1895 con la hija de José Menéndez, Josefina.

Elías Braun y Sofía Hamburguer: colonizadores patagónicos

Llegaron a Punta Arenas en 1874 e incursionaron en diferentes negocios, como comercio detallista, hoteles, aserraderos y extracción de carbón.

Los creadores de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego

José Nogueira y Sara Braun fundaron la mayor empresa ganadera de la Patagonia, agrupó el millón de hectáreas concedidas a Nogueira y las 300.000 otorgadas al hermano de la empresaria, Mauricio Braun.

Mauricio Braun y Josefina Menéndez: unión de dos imperios

Matrimonio dio vida a la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, que ligó las propiedades familiares.

José Menéndez: el rey de la Patagonia

Se enriqueció con la caza de lobos, el comercio, la industria naviera y la actividad estanciera.

Braun Menéndez: responsabilidad en la matanza Selk'nam

Sus estancias abarcaron terrenos ocupados históricamente por esta etnia, lo que produjo violentos enfrentamientos con los habitantes originarios de la zona.

Galerías

Retrato de Josefina Menéndez e hijas

Inmigrantes en Magallanes a fines del siglo XIX

Magallanes se transformó en un asentamiento de inmigrantes a fines del siglo XIX gracias a sucesivas políticas de colonización que favorecieron la llegada de chilenos del norte y numerosos extranjeros.

Otros sitios

readspeaker