Luis Risopatrón: Diccionario Geográfico de Chile
A mediados de la década de 1920 el ingeniero Luis Risopatrón publicó su Diccionario Geográfico de Chile, obra que de alguna manera reemplazó al diccionario geográfico de Francisco Solano Astaburuaga (1867). La nueva publicación superó a la anterior...
Presentación
A mediados de la década de 1920 el ingeniero Luis Risopatrón publicó su Diccionario Geográfico de Chile, obra que de alguna manera reemplazó al Diccionario Geográfico de la República de Chile (1867), de Francisco Solano Astaburuaga. La nueva publicación superó a la anterior en la cantidad de información sobre lugares de Chile e incorporó los nuevos territorios de las provincias de Antofagasta y Tarapacá, constituyéndose en una obra clásica de nuestra geografía hasta la actualidad.
Su autor, hijo del científico naturalista Francisco Risopatrón, fue ingeniero geógrafo e ingeniero civil hidráulico. Ejerció numerosos puestos administrativos y técnicos, y tuvo una destacada participación como ayudante de la Comisión Internacional de Límites, bajo las ordenes del perito Diego Barros Arana. Posteriormente, y hasta mediados de la década de 1910, se desempeñó en diversas reparticiones estatales relacionadas con materias geográficas. Tras su retiro se dedicó, durante diez años, a la investigación y edición del Diccionario Geográfico de Chile publicado en 1924.
Risopatrón señala en su introducción que "en la busca general que hemos hecho en la literatura geográfica, con la mira de formar un diccionario de esta índole, hemos recopilado informaciones sobre más de 40.000 puntos o lugares de Chile". Sin embargo, sólo fueron seleccionados 28.215 nombres.
Ordenados alfabéticamente, cada lugar geográfico contiene información sobre el significado de su nombre, su latitud y longitud, y sus las características geográficas.
La descripción de cada lugar está acompañada de una referencia a las fuentes consultadas, las que son presentadas en la introducción del libro y alcanzan a 168 obras. De esta forma, resulta fácil reconocer los distintos orígenes de la información y la obra en su conjunto constituye un documento notable para la investigación sobre los más diversos lugares del territorio nacional.
Documentos
Imágenes
- Sewell, hacia 1940
- Lago Llanquihue
- La playa de Miramar, el domingo después de misa, hacia 1913
- Plazuela del Valle, Río Valdivia
- Vista jeneral de Valparaíso, 1872
- Ferrocarril de Ancud a Castro, construido en 1912
- Isla Teja, panorama 1 en 1875
- Mapa del Estrecho de Magallanes, 1540
- Statues de l'Ile de Paques, hacia 1780
- Arica, 1709
- Vista general de la Oficina Ramírez, hacia 1880
- Estación de Osorno, construida en 1917
- Punta Arenas, hacia 1870
Sewell, hacia 1940
Lago Llanquihue
La playa de Miramar, el domingo después de misa, hacia 1913
Plazuela del Valle, Río Valdivia
Vista jeneral de Valparaíso, 1872
Ferrocarril de Ancud a Castro, construido en 1912
Isla Teja, panorama 1 en 1875
Mapa del Estrecho de Magallanes, 1540
Statues de l'Ile de Paques, hacia 1780
Arica, 1709
Vista general de la Oficina Ramírez, hacia 1880
Estación de Osorno, construida en 1917
Punta Arenas, hacia 1870
Audiovisual
Cronología
Bibliografía
Links
Complementos
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.




