Del chiste ilustrado a la estética underground
El cómic en Chile
La historieta nacional comenzó en 1906 con Von Pilsener, personaje creado por Pedro Subercaseaux para Zig-Zag. Luego del auge comercial de los años cincuenta -marcado por Condorito- el cómic tendió a convertirse en una manifestación "underground".
Presentación
La historia del cómic en nuestro país se encuentra estrechamente relacionada con el desarrollo de la historieta y el humor gráfico, que iniciaron su recorrido entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Este desarrollo, en sus inicios, estuvo centrado principalmente en la sátira política, y más tarde en publicaciones orientadas al entretenimiento infantil. El primer personaje de historietas nacional, Von Pilsener, fue creado en 1906 por Lustig (Pedro Subercaseaux), y sus aventuras fueron reeditadas en la década de 1990 por el poeta e investigador Jorge Montealegre.
De estos años datan gran cantidad de publicaciones con historietas extranjeras y nacionales, entre las que destacaban algunas como El Pibe (1923), Don Fausto (1924), Pulgarcito (1938) y Pobre Diablo (1946), así como otras más conocidas por los lectores de hoy, como Topaze, dedicada al humor político, y El Peneca, dirigido desde la década de 1920 por Elvira Santa Cruz. Nació también antes de 1950 el más famoso de los personajes ilustrados de nuestro país: Condorito.
A partir de 1950, la historieta comenzó a experimentar gran difusión, lo que fue de la mano del mayor número de publicaciones que circulaban en esos años, casi todas dedicadas o bien al humor para adultos o a un público infantil. Entre las primeras podemos nombrar Pepe Antartico (1951) -personaje nacido de la pluma de Percy en 1947- y El Pingüino (1956), mientras que entre las segundas estaban Barrabases (1954), Mampato (1957), Disneylandia (1962), Aventuras Disney (1964) y Fantasías (1964). También apareció en estos años el primer número de Condorito, ya como revista independiente. El aumento de publicaciones especializadas generó la posibilidad de que el público accediera a material extranjero de mejor factura que el producido en Chile hasta ese momento.
Entre los fenómenos destacables asociados a la historieta de esos años, estuvo la utilización del formato como herramienta educativa, principalmente a través de la presentación de hechos históricos o adaptaciones de obras literarias. Ejemplos de esta vertiente son Ases de la Novela (1965), Hazañas Históricas (1965), y Forjadores de la Historia de Chile (1965).
Durante el gobierno de la Unidad Popular, la editorial estatal Quimantú publicó revistas como Cabrochico y libros de cuentos con formato de historieta, en los que trabajaron destacados creadores, como Rodrigo Lira. En este período, la historieta no estuvo ajena a la polarización política que vivía el país.
Tras 1973 las revistas de comics sufrieron una importante depresión, como casi todo el mercado editorial. A partir de la década de 1980, el cómic comenzó un vigoroso retorno a la escena editorial a través de publicaciones y eventos. Como expresión contracultural, las revistas se alejaron del simple entretenimiento, adoptando una estética más ácida y contenidos críticos en lo social y cultural. Quedan de esos años las revistas Trauko, Matucana y Bandido. De esos años es también, Un comic, realizado por los escritores Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky.
En permanente escritura, la historia del cómic nacional cumplió en 2006 su aniversario número 100.
Documentos
Imágenes
- Trauko : comics para adultos : n° 18
- Bandido : nº 1
- Trauko : comics para adultos : n° 10
- Trauko : comics para adultos : n° 13
- Matucana : (Nueva Época) : nº 4, 1990
- Raff : historietas para adultos : n° 1
- Matucana : (Nueva Época) : nº 3, 1990
- Portada de Corre vuela: año 1, número 1, 1 de enero de 1908
- Trauko : comics para adultos : n° 20
- Von Pilsener : primer personaje de la historieta chilena
- Pobre diablo : nº 95
- Matucana : (Nueva Época) : nº 2, 1990
- Matucana : (Nueva Época) : nº 1, 1990
- Matucana : (Nueva Época) : nº 6, 1990
- El Pibe : revista semanal para los niños : nº 1, 16 de julio de 1923
- Don Fausto : nº 280, 1 de enero de 1930
- Trauko : comics para adultos : n° 12, 1989
- Raff : historietas para adultos : n° 2
- Matucana : (Nueva Época) : nº 5, 1990
- Portada de Don Fausto: año 1, número 1, 27 de agosto de 1924
- Trauko : comics para adultos : n° 16
- Monos y monadas : nº 1, 18 de julio de 1910
Trauko : comics para adultos : n° 18
Bandido : nº 1
Trauko : comics para adultos : n° 10
Trauko : comics para adultos : n° 13
Matucana : (Nueva Época) : nº 4, 1990
Raff : historietas para adultos : n° 1
Matucana : (Nueva Época) : nº 3, 1990
Portada de Corre vuela: año 1, número 1, 1 de enero de 1908
Trauko : comics para adultos : n° 20
Von Pilsener : primer personaje de la historieta chilena
Pobre diablo : nº 95
Matucana : (Nueva Época) : nº 2, 1990
Matucana : (Nueva Época) : nº 1, 1990
Matucana : (Nueva Época) : nº 6, 1990
El Pibe : revista semanal para los niños : nº 1, 16 de julio de 1923
Don Fausto : nº 280, 1 de enero de 1930
Trauko : comics para adultos : n° 12, 1989
Raff : historietas para adultos : n° 2
Matucana : (Nueva Época) : nº 5, 1990
Portada de Don Fausto: año 1, número 1, 27 de agosto de 1924
Trauko : comics para adultos : n° 16
Monos y monadas : nº 1, 18 de julio de 1910
Audiovisual
Cronología
1903
Descripción
Pedro Subercaseaux inicia, con el seudónimo de Lustig, su corta carrera de historietista en El Diario Ilustrado
1906
Descripción
Nace Von Pilsener, primer personaje de la historieta chilena, creado por Lustig
1908
Descripción
Comienza a aparecer El Peneca
1931
Descripción
Nace Topaze, dirigido por el dibujante y cineasta Jorge Délano "Coke"
1949
Descripción
En Okey debuta Condorito, personaje creado por Pepo que se publica hasta hoy
1954
Descripción
Guido Vallejos da vida a Barrabases, donde colaborarían Pepo, Nato, Vicar y Themo Lobos, entre otros
1968
Descripción
Eduardo Armstrong y Oscar Vega crean a Mampato para la publicación homónima. Después el personaje es tomado por Themo Lobos, quien crea a Ogú y Rena
1969
Descripción
Zig Zag comienza a publicar revistas de historietas chilenas, como Dr. Mortis, Far West, y El Intocable
1988
Descripción
Comienzan a aparecer revistas como Trauko, Ácido, Matucana y Bandido
1998
Descripción
Con Rayén comienza el trabajo de editorial Dédalos, que sigue el modelo estadounidense publicando historietas de ciencia ficción, aventuras y superhéroes
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Entre tintas y plumas : historias de la prensa chilena del siglo XIX. Santiago :Universidad de Los Andes,2004. 259 p. :il. ;22 cm.
AAAAA_Sin autor
El Pibe : revista semanal para los niños. Santiago :[s.n.],1923-1931. 3 v. :il., dibujos ;23 cm.
Jofré, Manuel Alcides
La historieta en Chile en la última década. Santiago :CENECA,1983. 82 p. ;27 cm.
Petit, Magdalena
Pulgarcito : (comedia sacada del cuento del mismo nombre). Santiago :Nascimento,1937. [28] p. :il ;17 x 18 cm.
Redondo, Brígido
Von Pilsener : primer personaje de la historieta chilena. Santiago :Asterion,1993. 29 p. :il. ;36 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Alejandro Jodorowsky (1929-)
- Condorito (1949- )
- Editora Nacional Quimantú
- El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)
- El Peneca (1908-1960)
- Elvira Santa Cruz Ossa (1886-1960)
- Enrique Lihn (1929-1988)
- La sátira política chilena en el siglo XIX
- Mampato (1968-1978)
- Pedro Subercaseaux (1880-1956)
- Rodrigo Lira (1949-1981)
- Topaze (1931-1970)
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.




